miércoles, 30 de noviembre de 2016

LA FIESTA DEL PAN

La fiesta del pan
La historia de un cuadro histórico
(La Opinión de Zamora, 30/11/2016)

ÁNGEL ALONSO PRIETO
cien metros de donde escribo estas líneas llegaba, en 1892, un multimillonario. Se hospedó en un hotel de la calle donde aún hoy llevo a remendar mis zapatos. Hablo de La Coruña donde atracó el barco que trajo a Mr. Archer Milton Huntington desde Estados Unidos. Venía a España fascinado por su cultura y tradiciones que, en las postrimerías del siglo XIX, aún pervivían entre la frescura del folklore y el atraso económico. Cual Ciudadano Kane acaudalado pero sin megalomanía neurótica, dio orden de comprar -a colecciones extranjeras, mayormente, para no esquilmar el patrimonio autóctono- tesoros de arte popular, desde trajes a cerámica, cuadros, libros, manuscritos, incunables, esculturas... y hasta una rejería catedralicia despistada. Todo para dar contenido a su proyecto museístico: La Hispanic Society of America, en Nueva York.
Para la biblioteca de dicho museo encargó a Sorolla, el pintor español "number one" del momento, una serie de lienzos sobre las regiones de España. Se trataba de forrar, casi literalmente, las paredes de la sala de lectura, con lienzos que debían ser como una mega-cenefa de setenta metros de perímetro.
En la pared frontal pinta "Castilla", también conocido como "La fiesta del pan", una tela de dimensiones tan enormes que no cabe en la pared más grande del salón de mi casa. Evidentemente su calidad e importancia no radica en el tamaño sino en la ejecución pictórica de la misma.
El conjunto de lienzos al que dedicó cinco años y no llegó a ver expuestos, mereció, en su época, valoraciones dispares y no siempre positivas. Pero era su visión del conjunto de España, la de Sorolla artista. "La fiesta del pan" que nos ocupa es un poema sinfónico de colores, de rostros, de tipos y trajes, de miradas y gestos que huyen del tremendismo de la España negra. Nos muestra a la gente del campo con sus mejores galas, como entonces a ella le gustaba retratarse ya que en su afanoso quehacer diario no siempre se encontraba "presentable" para pinceles o cámaras. Sorolla sabe esto y, aunque hace innumerables apuntes y bocetos del natural, pinta al pueblo ataviado con trajes de romería en la ofrenda del pan.
Con intención escenográfica y festiva nos muestra a la gente con esa dignidad antigua y noble que rehuye la compasión, aun viviendo su existencia con sacrificio y reciedumbre.
En el centro del cuadro, un niño porta un cántaro de barro, como el que un servidor con edad aproximada cargaba en Villarrín de la fuente hasta mi casa. Y para más datos a favor de la fascinación que siento por el cuadro, podemos contemplar una moza, de espaldas, engalanada con el rodao de paño negro zamorano. Quizá quiso señalar con ello la presencia de nuestra provincia, en el conjunto, con su comarca de la Tierra del Pan y la elegancia de sus mujeres.
No caben más alabanzas en este espacio. Sorolla ya fue grande en su época. Un tanto eclipsado por las vanguardias, ahora sigue creciendo.



lunes, 28 de noviembre de 2016

APELLIDO QUADRADO EN VILLARRÍN DE CAMPOS (vía paterna) 1775-1819

Año 1775 matrimonio de Cayetano Quadrado  hijo de Atilano Quadrado y Cecilia de Barrio ambos de San Zebrián de Castro; con María Gutiérrez hija de Luís Gutiérrez y Manuela Cuerdo.
Año 1776 nació Manuela hija de Cayetano Quadrado, nieta paterna de Atilano Quadrado y Cecilia de Barrio ambos de San Zebrián de Castro; y de María Gutiérrez hija de Luís Gutiérrez y Manuela Cuerdo. Se casó con Tomás Carneros el 1803.
Año 1778 nació Luís Atilano hijo de Cayetano Quadrado, nieto paterno de Atilano Quadrado y Cecilia de Barrio ambos de San Zebrián de Castro; y de María Gutiérrez hija de Luís Gutiérrez y Manuela Cuerdo.
Año 1781 nació Manuel hijo de Cayetano Quadrado, nieto paterno de Atilano Quadrado y Cecilia de Barrio ambos de San Zebrián de Castro; y de María Gutiérrez hija de Luís Gutiérrez y Manuela Cuerdo.
Año 1781 murió el párvulo Manuel hijo de Cayetano Quadrado y María Gutiérrez. Cruz de plata.
Año 1782 nació Atilano hijo de Cayetano Quadrado, nieto paterno de Atilano Quadrado y Cecilia de Barrio ambos de San Zebrián de Castro; y de María Gutiérrez hija de Luís Gutiérrez y Manuela Cuerdo. Se casó con Basilia Álvarez en 1819.
Año 1785 nació Pasquala  hija de Cayetano Quadrado, nieta paterna de Atilano Quadrado y Cecilia de Barrio ambos de San Zebrián de Castro; y de María Gutiérrez hija de Luís Gutiérrez y Manuela Cuerdo.
Año 1788 nació Esteban hijo de Cayetano Quadrado, nieto paterno de Atilano Quadrado y Cecilia de Barrio ambos de San Zebrián de Castro; y de María Gutiérrez hija de Luís Gutiérrez y Manuela Cuerdo.
Año 1792 nació Diego hijo de Cayetano Quadrado, nieto paterno de Atilano Quadrado y Cecilia de Barrio ambos de San Zebrián de Castro; y de María Gutiérrez hija de Luís Gutiérrez y Manuela Cuerdo.
Año 1808 murió Alfonsa Quadrado de repente de 50 años. No testó. No recibió sacramento alguno. Heredaron su sobrina y hermano (Manuela y Atilano de Bretó). La sepultura 18 reales.
Año 1818 murió Pasquala Quadrado hija de Cayetano Quadrado, difunto,  y María Gutiérrez. Recibió todos los sacramentos.
Año 1819 matrimonio de Atilano Quadrado hijo de Cayetano Quadrado, difunto, y María Gutiérrez; con Basilia Álbarez hija de don José Álbarez y Manuela Toranzo.



Copia de documentos procedentes del Archivo Parroquial de la Iglesia de Villarrín de Campos, recopilados por Manuel Renau Sancho.

lunes, 21 de noviembre de 2016

PRISIÓN POR EL GANADO EN LA DEHESA DE MUÉLLEDES (1788)


En la villa de Villarrín de Campos a cuatro días del mes de agosto de 1788, ante mi el escribano y testigos infraescritos parecieron presentes Miguel Martín, Baltasar, Bartolomé y Pedro Gómez vecinos de ella y dijeron: que por cuanto en el día de ayer tres del que rije se pusieron en prisión a Ángel de la Prieta, Gerónimo García, Pablo Rebanales, Patricio Bubillo, Amaro Baquero y Francisco Prada, nuestros pastores mayorales y de Manuel Cuerdo, Ángel y María Manuela Gómez de este mismo vecindario por querella contra ellos dada por Bernardo Alonso, mayor y Francisco de Prado nuestros convecinos, y coarrendatarios de la dehesa de san Esteban de Muelledes sobre haber introducido los ganados lanares que custodian en la expresada dehesa antes de levantar el último az de las tierras sembradas y otras cosas según ha llegado a nuestra noticia, digo a su noticia; y habiendose mandado por el mismo auto de prisión que dándose por dichos pastores la competente fianza se les ponga en libertad desde luego para que tenga efecto por la presente en .a mejor vía y forma que haya lugar en derecho, otorgan que se obligan con sus personas y bienes muebles, raices presentes y futuros a que los expresados Ángel de la Prieta y consortes estarán a derecho y justicia en la causa que se les ha movido y pagarán lo que contra ellos fuere juzgado y sentenciado; y no lo haciendo y cumpliendo lo ejecutarán los otorgantes como tales sus fiadores, haciendo como para este efecto hacen deuda y negocio ajeno suyo propio; y quieren y consienten que sin hacer excursión de bienes, ni otra diligencia alguna, la condenación que en la sentencia definitiva se hiciere. Se hay se entienda con los otorgantes: Y para su cumplimiento daban y dieron poder a las justicias y jueces de S.M. de su fuero y jurisdicción competentes que de la causa conforme a derecho puedan y deban conocer, recio en la presente por fuerza de sentencia definitiva dada por juez competente, y pasada en autoridad de cosa juzgada, renuncian todas leyes y derechos de su favor con la general en forma: y así lo otorgamos por firme, ante mi dicho escribano. Siendo testigos Alonso Rodríguez, Francisco López y Juan Garzón vecinos de esta villa, y lo firmaron los otorgantes a quienes doy fe, conozco y firmo.


El original se encuentra en Protocolos Notariales: Antonio Carriegos. Archivo Histórico Provincial de Zamora.

Transcripción de Manuel Renau Sancho.

sábado, 19 de noviembre de 2016

MONASTERIO FRANCISCANO DE CASTROVERDE CAMPOS (Zamora)



Publicado en la Opinión de Zamora 19/11/2016

(Francisco Trancón Pérez)

El edificio es un refugio espiritual, un espacio para reflexionar sobre el mundo y sus cuitas

Charlando con unos amigos por el paseo marítimo de  La Galea  (Getxo-Vizcaya), uno de ellos me comenta que todos los veranos cuando se traslada a pasar las vacaciones a Galicia, se detiene en Castroverde de Campos para degustar una comida exquisita, comparable-aunque diferente-con las ofrecidas en los mejores  restaurantes de Vizcaya.
Este comentario me produce  sensaciones contradictorias, agradezco la valoración positiva que el getxotarra hace de la gastronomía zamorana, pero siento decepción  porque no ha visto la riqueza artística que atesora  Castroverde.
 Una muestra- entre las muchas oportunidades que ofrece este municipio- es el monasterio situado a la entrada del pueblo, un edificio de planta y piso de amplias proporciones. De ladrillo cocido, el ocre de sus muros resalta en el intenso azul del cielo; la luz penetra triunfante por anchos ventanales de arcos apuntados que se abren con elegancia al jardín del claustro, solar rectangular que aún conserva el vestigio de una fuente y una cruz, señas de identidad franciscana.
Este patio de recreo espiritual era el lugar frecuentado  por frailes, novicios, estudiantes. Espacio necesario para que en los breves períodos de ocio, la mente se liberara de la presión de los saberes teológicos y de otras disciplinas curriculares, facilitando el encuentro entre los hermanos, llenando de sonidos , de confidencias, de alegrías, de sueños, de proezas aún no resueltas, de proyectos que ofrecer al maestro de Asís.
En el piso superior estaban-entre otras dependencias-las celdas de los frailes, alineadas en torno a un pasillo y abiertas al exterior por amplios ventanales. En su interior una cama humilde, un reclinatorio, mesa de trabajo y oración.  Clavada en la pared un crucifijo de madera oscura preside este refugio de soledad y meditación. Sin abandonar el piso superior está la biblioteca, sala de estudio, con  libros de todos los saberes. Tal vez sea éste uno de los  legados culturales  más importante que hayan dejado los frailes. En este sentido Hipólito Barriguín, fraile franciscano que publica la historia de este monasterio (1992) indica que “las obras que se están llevando a cabo en la Casa Consistorial, han obligado a sus autoridades a recoger todos los libros y documentos en otros locales y dicha documentación está en el más completo desorden, propio de tales circunstancias”.
Siento no estar de acuerdo en algunos aspectos con la opinión de Hipólito, lo que he observado es una biblioteca ordenada, en  muchos de sus libros  se ve  el  tejuelo de clasificación. Supongo que se efectuará-en su día- una catalogación exhaustiva  del contenido bibliográfico y documentación de la biblioteca.
He de subrayar que en esta parte del piso superior hay una serie de habitaciones, baños, etc., cuyo  acondicionamiento lo está realizando el consistorio para adaptar estas dependencias a actividades culturales, albergue, etc.
En la planta baja del monasterio se encuentra la iglesia. Supera las dimensiones de una capilla u oratorio para convertirse en un templo abierto al culto.
El interior es un espacio amplio, luminoso, me recuerda la limpieza y el orden observado en conventos de monjas.
Las figuras ornamentales de vírgenes, santos franciscanos, altar, retablo, etc. son piezas relativamente  modernas, de factura modesta, sin ninguna pretensión ornamental exagerada.
El coro situado en la parte alta posterior del templo, constituye un conjunto singular, su distribución y arquitectura responde a los cánones de otros coros de iglesias, catedrales, basílicas, etc.  Debió  tener un órgano de tubos muy completo al parecer por los restos de su emplazamiento que aún se pueden observar. Los asientos abatibles carecen decoración, sin figuras alegóricas, sin tallas artísticas, sin el boato ornamental de los ubicados en otros templos.
La iglesia del siglo XVIII sigue escrupulosamente  el decreto de los estatutos de Narbona dictados por San Buenaventura en 1260
“...Pero como lo curioso y superfluo son contrarios directos con la pobreza, ordenamos que se eviten en los edificios las exquisiteces de pinturas, tabernáculos, ventanales, columnas y similares, y los excesos de longitud, anchura y altura, que no sean conformes con las costumbres del lugar. Los que sean transgresores de esta constituciones sean gravemente castigados... …Las iglesias en ningún modo serán abovedadas, excepto en la capilla mayor. El campanile nunca se hará a modo de torre; item, los ventanales con vidrieras historiadas no tendrán pinturas con historias ni con otras cosas, excepto en la vidriera principal, detrás del altar mayor, que podrá tener imágenes del Crucifijo, de la beata Virgen, del beato Juan, beato Francisco y beato Antonio; y si otras se hubieran pintado serán retiradas por los Visitadores...”

En un friso situado en la parte alta del coro se observan cruces de un calvario y reliquias  de San Rufino, San Aparicio, etc.
El refectorio que actualmente se conserva en el piso inferior es de dimensiones moderadas con una gran mesa ovalada. El piso está pavimentado por azulejos de color marrón y amarillo, formando figuras geométricas.
En la huerta los frailes buscaban un espacio para reflexionar, experimentar el hálito de la naturaleza cercana, familiar, acercarse a las experiencias del agustino Fray Luis de León cuando describía su jardín particular.
Se conserva el armazón de hierro en forma abovedada de un parterre hoy sin flores, cubierto torpemente por enredaderas anónimas que se ofuscan pertinazmente en aferrarse a los anclajes metálicos.
El brocal de un pozo abre su ojo oscuro mostrando al cielo el agua que renace en sus entrañas. Junto a él, una frondosa morera, árbol centenario extiende las ramas de  su poderoso tronco, protegiendo el sagrado recinto de la furia candente del sol estival.
Cuando el visitante abandona, no sin pesar, este oasis espiritual  su mirada se detiene en la grácil torre, espadaña piramidal,  esforzándose por retener en su memoria una despedida singular, intuyendo el toque festivo de sus campanas.



jueves, 10 de noviembre de 2016

VISITA DE LA PRESIDENTA DE LA DIPUTACIÓN A VILLARRÍN DE CAMPOS


La presidenta de la institución Martín Pozo visita el pueblo y destaca las obras en las conexiones con Villafáfila y Arquillinos
La Opinión de Zamora (10.11.2016)

I.G. La Diputación Provincial ha invertido "más de 1,5 millones de euros" en carreteras de la comarca de Campos. Así lo confirmó ayer la presidenta de la institución, Mayte Martín Pozo, durante la visita a Villarrín de Campos, acompañada de la alcaldesa de esta localidad, María de la Concepción Gómez  Gómez.

Según la nota de prensa enviada por la Diputación, Martín Pozo incidió en el "esfuerzo inversor de la institución en infraestructuras que mejoran notablemente las comunicaciones del municipio, con actuaciones que superan los 1.5 millones de euros".
Comarca
Entre las obras llevadas a cabo Martín Pozo destaca la mejora y acondicionamiento de la carretera que une Villarrín con Arquillinos (611.000 euros), ya ejecutada, y la que comunica Villarrín con Villafáfila ya adjudicada pendiente del comienzo de las obras, con un presupuesto de 803.000 euros, a las que se suman casi 110.000 euros de los Planes Municipales de Obras. La visita a Villarrín de Campos también ha servido para destacar la inversión en la comarca de Tierra de Campos, cifrada en 6.139.000 euros, de los cuales 2.461.000 corresponden a los Planes Municipales; 1.864.000, a carreteras -además de las dos citadas, la que une Prado con Villalobos, también ya adjudicada y por un importe de 450.000 euros-; actuaciones en materia de medio ambiente que superan los 960.000 euros; y, finalmente, en caminos rurales asfaltados en la convocatoria aprobada la pasada semana por el pleno de la Diputación que incluye el camino de Villafáfila a Villaveza del Agua- más de 852.000 euros, "que solamente están pendiente de salir a licitación".
La presidenta de la Diputación ha visitado Villarrín invitada por la alcaldesa "para conocer de primera mano todas las necesidades del municipio y sus habitantes".


ONÉSIMA ROJO LOSADA CUMPLE 104 AÑOS


Os proponemos este vídeo de Onésima (104 años), es la abuela de Villarrín,


F. Trancón

miércoles, 9 de noviembre de 2016

APELLIDO MONROI EN VILLARRÍN DE CAMPOS (vía paterna), 1708-1816


Año 1708 nació Josepha hija de Antonio Monrroi y Ana Baraxa
Año 1709 matrimonio de Antonio Monrroi y Ana Baraxa.
Año 1710 nació Manuela hija de Antonio Monrroi y Ana Baraxa
Año 1711 nació Teresa hija de Antonio Monrroi y Ana Baraxa
Año 1714 nació Manuel hijo de Josep Monrroi y María Calbo.
Año 1715 murió un párvulo hijo de Joseph Monrroi y María Calvo.
Año 1716 nació Matheo hijo de Antonio Monrroi y Ana Baraxa
Año 1716 nació Manuel hijo de Josep Monrroi y María Calbo.
Año 1718 matrimonio de Mateo Monrroi, hijo de Don Mateo Monrroi y doña Manuela Pastrana?; con Francisca Mielgo, hija de Andrés Mielgo y Lucía de Aliste.
Año 1718 murió Joseph Monrroi. 50 reales.
Año 1718 murió un párvulo
Año 1719 nació Antonio hijo de Antonio Monrroi y Ana Baraxa.
Año 1719 matrimonio de Rodrigo Monrroi hijo de Don Mateo Monrroi y doña Manuela Pastrana, ambos difuntos; con Francisca Alonso hija de Juan Alonso, difunto, y María del Rio.
Año 1720 nació José hijo de Rodrigo Monrroi y Francisca Alonso.
Año 1721 murió un párvulo hijo de Rodrigo Monrroi.
Año 1723 nació Manuela hija de Rodrigo Monrroi y Francisca Alonso.
Año 1724 murió Rodrigo Monrroi." No tuvo de que testar".
Año 1729 murió un párvulo hijo de Matheo Monrroi.
Año 1730 nació Gerónimo hijo de Matheo Monrroi y Francisca Mielgo.
Año 1735 murió Theresa Monrroi mujer de Matheo de Calzada. Si testó.
Año 1739 nació Bernarda hija de Manuel Monrroi y Eugenia López.
Año 1740 murió Manuela Monrroi, viuda. Si testó. Cruz de plata.
Año 1749 murió Matheo Monrroi, mozo soltero, hijo de Antonio Monrroi. Enterrado en la capilla nueva que se hizo para el Santísimo Cristo.
Año 1750 murió Antonio Monrroi. Pobre. No testó." Enterrado en la capilla nueva del Santísimo Cristo".
Año 1762 murió Matheo Monrroi. Si testó.
Año 1767 murió Manuela Monrroi mujer de José de la Prieta. Si testó. Enterrada en la capilla mayor. Cruz de plata.
Año 1806 matrimonio de Manuel Monrroi viudo de Mari Gutiérrez vecinos de Riego del Camino, con María de la Prieta hija de Manuel de la Prieta y Lucía de la Fuente.
Año 1816 murió Basilia Monrroi, de 40 años, mujer de Manuel Martín. Si testó. Dejó un heredero.


Copia de documentos procedentes del Archivo Parroquial de la Iglesia de Villarrín de Campos, recopilados por Manuel Renau Sancho.


viernes, 4 de noviembre de 2016

BAJADA DE LAS CAMPANAS DE VILLARRÍN (3-11-2016)


Agradecemos a María Elena, Toño y Fernando este ilustrativo reportaje fotográfico de la bajada de las campanas con objeto de repararlas.


























La empresa encargada de la reparación de las campanas es 
CAMPANAS RIVERA  (Montehermoso, Cáceres)

miércoles, 2 de noviembre de 2016

ENTREVISTA A GERARDO MARTÍN DE LA TORRE (ex alcalde Villarrín)

En la entrevista realizada a Leoncio Flórez y publicada en este BLOG el 18 de agosto de 2016, se exponía una descripción de las actividades llevadas a cabo en el ayuntamiento durante el tiempo que él fue regidor.
Para completar una visión-ya histórica- de la biografía del consistorio de Villarrín en la que Leoncio no fue alcalde, hemos acudido a Gerardo testigo activo de  las etapas que luego analizaremos.
La personalidad de nuestro entrevistado responde al arquetipo de un castellano honrado, leal, tenaz, amante de su pueblo,  de su tierra, de sus paisanos.
Nobleza, sinceridad de su conducta y el empeño demostrado en el ejercicio de sus funciones en el ayuntamiento han sido los motores que han ayudado a conseguir unos objetivos muy difíciles y complicados, que requerían mucha  energía y decisión.
Gerardo completa la descripción de su carácter con esta expresión suya: “soy católico convencido, pero no fanático”

Legislaturas en las que ha participado

1979-1983 (con Leoncio en calidad de teniente alcalde)
1984-1988 (como alcalde)
1989-2003 (como alcalde)
1999 -2002 (como alcalde)
Ha participado en cuatro legislaturas con 15 años de servicios al ayuntamiento.

Cómo te iniciaste en la aventura de participar en el ayuntamiento

“Fue una casualidad, estaba tranquilamente en casa y no pensaba en nada. Fue Leoncio quién me pidió que me presentara para concejal y accedí”
Posteriormente, para confirmar su estancia en el ayuntamiento, un primo suyo ya fallecido (Gregorio) le instó a que se presentara a la alcaldía, si no lo haría él.

Objetivos conseguidos durante su estancia en el consistorio

Centro de salud

“Había un proyecto-comenta- del año 1971 para construir un centro de salud en Villarrín. Entonces el ayuntamiento debía abonar para iniciar los trámites trescientas mil pesetas y no se hizo, quedando por tanto paralizado”
Gerardo retoma el proyecto y  acude al Ministerio de Sanidad en Madrid. Entra en contacto con José Manuel Illana, quien le ayudará a negociar y completar los trámites. Tiene que viajar varias veces a la capital de España.
Obtiene la autorización para la construcción del centro de salud. En este sentido el entonces gobernador civil de Zamora, señor Guerra, le felicita por el éxito obtenido, ya que al ser un ayuntamiento del PP y el gobierno socialista, podría haber algún impedimento. Gerardo le contesta que es por el bien del pueblo y que no se hace política del tema.
Sin embargo, no todo iba a ser tan sencillo. El ayuntamiento de Villafáfila, pero sobre todo el de Manganeses, pusieron muchísimos obstáculos que a punto estuvieron de hacer fracasar el proyecto. Consigno dos episodios significativos,  aunque hoy se recuerden como anécdota, en aquella época tuvieron mucha relevancia.
Debido a las presiones de diversos agentes empeñados en hacer inviable el funcionamiento del ambulatorio, referido fundamentalmente a la realización de las guardias médicas, el proyecto se paraliza. Gerardo con un grupo de personas se manifiesta ante la Consejería de Salud de Valladolid, reivindicando la realización del proyecto autorizado.
El 2/01/1999, Gerardo publica una carta en la Opinión de Zamora, con motivo de unas declaraciones realizadas por una representante de un ayuntamiento, haciendo alusión al controvertido tema del centro de salud. Éstos son algunos párrafos.
“… como alcalde de un pueblo al que amo con todas mis fuerzas, pero sin fanatismos de ningún tipo quiero dejarles claro a estas personas incontroladas que amenazan con bombas, creo, aunque de momento no denuncio, que la justicia debe tomar nota de ello, pues el alcalde Villarrín ni teme a las bombas, ni a las guerras, y es muy fácil saberlo (por el campo ando)”.
Efectúa un recorrido secuencial de toda la problemática generada a partir de la nueva aprobación del proyecto en el año 1984, resaltando la oferta de 26 millones a Manganeses para que fuera Villarrín cabeza de la zona básica de salud.
Solicita del consejero de cultura y del  presidente de la junta que no atiendan a las fullerías que se han vertido sobre el tema y que “ha llegado la hora legal del traslado de guardias a Villarrín y las quiero aquí, ya.”
El triunfo de la adjudicación del centro médico,  no fue menor si consideramos que los siguientes pueblos se integran en esta zona: Arquillinos, Belver, Castronuevo, Cerecinos del Carrizal, Granja de Moreruela, Manganeses de la Lampreana, Pajares, Piedrahita, Pobladura de Valderaduey, Revellinos, San Agustín del Pozo, San Cebrián de Castro, Vidayanes, Villafáfila, Villalba de la Lampreana y Villarrín de Campos. (BOCyL, nº 64, página 1088 de 16/08/1985)

Residencia de la tercera edad “Matías Alonso”

Cuando aún no se habían apagado los ecos de la anterior contienda,  el espíritu inquieto del entrevistado le lleva a emprender una nueva aventura, sin temer a las turbulencias de polvo y viento que los molinos de la incomprensión y envidia se abatieran sobre él.
Piensa en la construcción de una residencia para mayores, ubicada en el antiguo colegio que en su día el mecenas don Matías  Alonso había levantado.  Busca un valedor, en esta ocasión fue León de la Riva, entonces consejero de Bienestar Social. Empieza los trámites para esta nueva empresa, no sin antes ser advertido por el presidente de la diputación   señor Luis Cid Fontán, quién le previene  que otros rivales querían también una instalación de este tipo.
La obra se presupuesta en cien millones de pesetas de las cuales el ayuntamiento tiene que aportar 30 millones.
La  máquina calculadora, pero sobre todo su mente práctica  y  la astucia trabajan para conseguir en los plazos reglamentados la aportación necesaria para pagar las “separatas”. Detrae dinero de la consejería de agricultura, deportes, etc. En cierta ocasión no tenía fondos para completar los pagos, le faltaban cuatro millones. Acude al párroco, D. Manuel Masero, responsable de la administración de la donación de los bienes que D. Matías Alonso había dejado al pueblo. Por aquel entonces había vendido unas fincas y sabía que podía responder con esa cantidad.
El párroco le deja el dinero, pero no lo hace sin garantías. Gerardo le indica   que la futura residencia debe ser regida por Cáritas, entidad solvente  y con experiencia en estas instituciones. Posteriormente efectuará los trámites de donación al obispado de la residencia con estas prevenciones:
La iglesia será propietaria de todo el complejo a los 50 años de la firma de cesión; los empleos que se generen serán cubiertos por personas de Villarrín, serán preferidos como residentes los nacidos o empadronados en Villarrín, éstos se beneficiarán de un 10% en el pago de las cuotas mensuales.
En el año 1990 se iniciaron  las obras y  en el 1995 se inauguró la residencia
Gerardo se queja con nostalgia, que la iglesia no le ha agradecido el esfuerzo que ha hecho por la residencia, está esperando algún gesto de comprensión hacia su labor por parte de esta entidad,
 “pero no importa, yo no lo hice para que me aplaudan, sino para el bien del pueblo, porque quería trabajar con ideas claras y honradas”.

Polideportivo

Antes de finalizar la residencia se embarca en un nuevo proyecto: la construcción de un polideportivo.
Reconoce que esta obra de 1200 metros cuadrados no dio problema al ayuntamiento. Álvaro Valentín, responsable de las instalaciones de estructuras deportivas, llevó a cabo la realización  sin ninguna dificultad.

Campo de golf

Comenta Gerardo con cierto enfado que la realización de esta obra, fue motivada en parte, como revancha o compensación por no haber podido realizar  estos objetivos importantes:
-Impedir declarar parque natural a las Salinas, ya que según él, “esta es una tierra destinada a la agricultura y ganadería”, la instalación del parque rompe los esquemas tradicionales de las faenas agrícolas, impide o pone muchas trabas para la instalación de naves para el ganado, se supedita la recogida de la cosecha de los cereales  a los ritmos biológicos de las avutardas y, en definitiva, se  priva de libertad para el trabajo.
-Poner  a esta reserva el título de “Lagunas de Villafáfila”, obviando la existencia de los pueblos que conforman el complejo lagunar: Villarrín, Revellinos, Tapioles, Otero, etc. Toda la atención se centraría en Villafáfila, con la instalación de observatorios, centro de recepción de visitantes, etc.
La idea que él propuso al resto de los alcaldes fue que se llamara “Lagunas de Tierras de Campos”.
-No conseguir el regadío para zona de Tierra de Campos. El resto de alcaldes que conformaban la mancomunidad en aquel tiempo, “no supo, no  quiso o fueron torpes para ver las ventajas”. Se aprovechó de aquella oportunidad la zona de Tábara. Entre orgulloso  y dolorido comenta “yo conseguí 8.000 millones de pesetas para el regadío de Tierra de Campos”
Hecha esta  aclaración. Gerardo inicia los trámites para la realización del campo de golf. Problemas existieron comenta “sobre todo con los ecologistas, hasta los de la universidad de Barcelona, me enviaron una carta manifestando su descontento.”
En el año 1999 se inaugura el campo de golf,  cuya titularidad la ostenta el ayuntamiento.

Otros proyectos realizados

-Instalación del reloj del ayuntamiento, asfaltado, apertura de dos calles  confluentes: Polideportivo con León de la Riva; parque  con estanque, riego automático y plantación de árboles autóctonos, rosales, etc.
-Arreglo de la Torre de la iglesia hasta la cúpula o cubierta superior. Él hubiera querido completar toda la pieza completa, pero el sacerdote de entonces se opuso a ese remate con esta justificación “que se quede como Egipto”

Objetivos o proyectos que te hubiera gustado  llevar a cabo
Consecución de zona de regadío para Villarrín, mejora y ampliación del campo de golf, instalación de un hotel, construcción de una casa de cultura y… no desea seguir.

Ahora que estás alejado de la vida laboral ¿cómo pasas el tiempo?
“Como puedo, a veces me aburro, camino cinco kilómetros diarios, veo la televisión, charlo con los amigos. Ahora no leo mucho, como dice mi amigo Patillas, ya no leo porque no retengo nada”

¿Qué consejos darías a los futuros o actuales gestores de los ayuntamientos?
Luchar, luchar, luchar. Ser responsable, saber lo que tienes entre manos, sino lo sabes, retírate”

 Cómo ves el futuro de Villarrín

No es optimista. Comenta con inquietud el declive inexorable sobre inversiones en Villarrín, la marcha de la fábrica de punto, de la lechería, la ausencia de juventud para dinamizar la economía del pueblo. No continúa.
Finaliza la entrevista lamentando la actual situación,  manifiesta con no disimulada amargura: “Tenía razón, al oponerme a la creación del parque natural. Esto es rentable si conservamos la agricultura y ganadería como antes”.







F. Trancón