lunes, 27 de enero de 2020

ÁGUEDAS 2020, V ENCUENTRO PROVINCIAL EN CARBAJALES DE ALBA


Las mujeres toman Carbajales

La villa albarina acoge el V Encuentro provincial de mujeres organizado por la Diputación de Zamora

Más de 1.500 águedas de todas las comarcas zamoranas llenan de color con sus trajes tradicionales las calles y plazas de la villa del bordado
Chany Sebastián: La Opinión-El Correo 25.01.2020

"Las mujeres siempre fuimos, somos y seremos parte imprescindible de la vida y de los pueblos del mundo rural". Esa fue la frase más repetida –y sin lugar a dudas certera–, en la capital de la Tierra de Alba, tomada por las féminas que participaron en el V Encuentro de Aguedas de la Provincia de Zamora promovido por la Diputación Provincial y por el Ayuntamiento de Carbajales de Alba.
La tradición y las costumbres, más aún en los pueblos zamoranos, no sabe de edades, y allí se pudieron ver disfrutando con alegría a zamoranas de todas las edades, desde niñas a ancianas. Mención especial para una familia carbajalina donde se vieron cuatro generaciones juntas: bisnieta, nieta, madre y abuela. Entre las más jóvenes la niña Isabel González Folgado de Abejera de Tábara, nacida el 15 de marzo de 2015, y entre las más veteranas María José Ballesteros García, malagueña afincada Zamora, nacida el 17 de junio de 1936.
La Plaza Mayor de Carbajales, la más grande de la comarca natural de Aliste, Tábara y Alba en espacio abierto y libre (sin jardines), acogía ayer la mayor concentración de mujeres en toda la historia de la villa. A las 12 de la mañana fueron llegando los distintos grupos de águedas de cada una de las comarcas zamoranas, e incluso uno procedente de Vimioso, en Portugal.
Más de 1.500 mujeres respondían a la cita en un desapacible día de invierno donde lluvia y paraguas multicolores restaron protagonismo y deslucieron la grandeza de la indumentaria tradicional, incluidos los bordados carbajalinos. Los carbajalinos participaron altruistamente en la gran fiesta de la mujer rural, trabajando, pues ellos fueron los encargados de ofrecer el calentito y sabroso chocolate para engañar al hambre mañanero y quitar el frío y la humedad de la larga jornada.
Media hora después las águedas tomaban el "poder municipal" en el balcón de la Casa Consistorial, donde el alcalde Roberto Fuentes Gervás entregaba el bastón de mando a la señora Esperanza Fidalgo Río, nacida el 26 de enero de 1951, en presencia de la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco.
Por un día la querida Esperancita, un ejemplo de mujer rural, sencilla y trabajadora, abierta y colaboradora con todos se convertía en alcaldesa.
Cosas de la vida, es Carbajales uno de los pueblos de Aliste, Tábara y Alba donde, en democracia, aún nunca ha habido una mujer al frente del ayuntamiento. Sin embargo, todo hay que decirlo, su Corporación Municipal de siete ediles es en la actualidad la que cuenta con más concejalas, cuatro, frente a tres concejales.
Ángel Carretero Martín fue el encargado de oficiar la misa en honor a Santa Águeda en la iglesia de Santiago Apóstol, a la que solamente pudieron asistir 450 mujeres, pues el templo tiene una capacidad limitada a 350 personas sentadas y 100 más de pie. Los días grandes en los pueblos son días de misa cantada y de ello se encargaron los 32 integrantes (20 mujeres y 12 varones) de la agrupación folclórica alistana "Manteos y Monteas" llegados desde 12 pueblos. Gaitas y dulzainas para poner la variante folclórica de la que participó también el grupo "Doña Urraca" de Zamora., entre las danzas y tonadas jotas y charros propios de Carbajales.
A las 14 horas se inició el desfile por la calle Rollo desde la Plaza Mayor hasta la calle Oro para visitar el Taller de Bordados, ahora reconvertido en el Museo del Traje Carbajalino, al que hubo de accederse por turnos dado su limitados espacio.
Tras las exitosas celebraciones del Encuentro de Águedas en Fuentesaúco (2016), Alcañices (2017), Villafáfila (2018) y Tábara (2019), la de Carbajales (2020) se convertía en la más concurrida y muestra de ello es que se inscribieron más de 1.500 águedas a la comida, por lo cual hubo de habilitarse una carpa con capacidad para 500 plazas, dado que el pabellón polideportivo cubierto, solo permitía llegar a las 1.200 como mucho. El menú contó como plato principal con el ancestral plato de origen alistano "arroz a la zamorana".
Fue también un día para la nostalgia y el recuerdo de las mujeres fallecidas y habituales de las águedas. Mención especial para una carbajalina ejemplar, empresaria y emprendedora, muy querida y apreciada por alistanos y albarinos, Toñi Ferrero Mezquita (Agrocentro Turiel de Alcañices), fallecida en agosto, cuidadosa y experta en preparados florales de bodas y águedas.
Fotografías (La Opinión-El Correo de Zamora)












jueves, 23 de enero de 2020

VILLARRÍN DE CAMPOS EN LA REVISTA VOGUE (Enero de 2020)


Villarrín de Campos y Villalpando paisajes zamoranos de moda en la revista Vogue
Una colección para Loewe retratada en Zamora y en distintos rincones de la España rural protagonizan el número especial de febrero
A. A.  LA OPINIÓN- EL CORREO DE ZAMORA 22/01/2010

Villarrín de Campos y Villalpando se han convertido en escenarios de moda de la revista Vogue. El paisaje zamorano de la España rural centra el número de febrero de la revista más conocida del mundo de la moda. 
En concreto, la fotógrafa Anya Holdstock ha retratado en Villarrín de Campos la colección P/V 2020 de Jonathan Anderson para Loewe, cristalizada en diseños que mantienen el equilibrio entre vanguardia y tradición. 
Vogue, la marca más famosa y autoridad del mundo de la moda, presenta en su número de febrero en el que también aparece Villalpando un número especial que interpreta y traslada algunos de esos valores a la idiosincrasia española, conjugando una visión de la moda internacional con paisajes y productos artesanos españoles y que conectan con las claves del nuevo lujo: sostenibles y exclusivos.
El un proyecto que nació a finales del verano del año pasado, el equipo de la cabecera española se puso como objetivo plasmar en un número especial un viaje por la España rural, y combinar la austeridad poética propia que hoy es tendencia en las pasarelas internacionales, para combinarla con la moderna impronta del trabajo de reconocidos fotógrafos como Álvaro Beamud, Txema Yeste, Martin Parr, Nacho Alegre, Anya Holdstock o David Gómez Maestre, entre otros.
Huyendo de un afán exhaustivo o enciclopédico, así como de las ciudades y de los tópicos, el número dibuja un retrato y una celebración de nuestros paisajes, pueblos y tradiciones desde una mirada genuinamente Vogue. Tal y como afirma su directora Eugenia de la Torriente, "este número no puede ni quiere ser una guía exhaustiva. Afortunadamente existen muchos más artesanos, diseñadores, pueblos, paisajes, lugares, recuerdos y sensaciones a lo largo y ancho de nuestra geografía de los que aquí tienen cabida. Nuestro deseo es que este número sea más bien una invitación. Un punto de partida para que cada uno trace su propio viaje histórico, biográfico y sentimental para descubrir la belleza, la emoción y el legado de nuestro país".
Con una portada fotografiada en Lanzarote, protagonizada por tres modelos españolas de tres generaciones, Inés Sastre, Marina Pérez y la top internacional del momento Miriam Sánchez, en las 210 páginas de este número especial aparecen desde artesanos de Irún (Guipúzcoa), Ricote (Murcia), Elda (Alicante), Tajueco (Soria), Mallén (Zaragoza), Ezcaray (La Rioja), a paisajes de Cabo de Gata (Almería), Fragas do Eume o Valdoviño en Galicia, Villarrín de Campos (Zamora), Almazán (Soria), Acehúche (Cáceres), Camuñas (Toledo), Villalpando (Zamora), Castillejo del Meselón (Segovia), Torrubia del Castillo (Cuenca), Maceda (Ourense), Honrubia, Campo de Criptana y El Toboso de Castilla la Mancha.
Equipo de la sesión de fotos: 
Fotografía: Anya Holdstock
Estilista: Marta Bajo
Pelo: Manu Fernández
Maquillaje: Jose Belmonte
Modelo: Cynthia Arrebola

FOTOGRAFÍAS EXTRAÍDAS DE LA REVISTA VOGUE








domingo, 19 de enero de 2020

EL DESAPARECIDO BALNEARIO "LAS BOUZAS DE RIBADELAGO"



Artiículo publicado en el Dominical LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA (19/01/2020)

Francisco Trancón Pérez

 Pío Gavilanes fue el primer director médico encargado del control sanitario del Balneario de las Bouzas.  Escribió un trabajo sobre el establecimiento que define como una” Memoria  o verdadera monografía de las aguas minero-medicinales que se hayan hoy bajo mi dirección, para dar a conocer al público, y sobre todo, a los profesores en medicina, sus numerosas, variadas y benéficas aplicaciones”. El estudio consta de 130 páginas redactadas con rigor científico. Escribe en el prólogo  que decidió escribir este tratado “a los dos años de abierto el Balneario, reuniendo materiales que pude, con los datos que en los años anteriores había recogido de los numerosos enfermos que por consejo mío habían ido a restablecerse con las aguas”
GAVILANES, Pío: Establecimiento de baños de las aguas minero sulfuradas- sódicas de las Bouzas de Ribadelago. Zamora. Imprenta L. López, Astorga  1878
Antes de iniciar un detallado estudio descriptivo de la situación del balneario, Gavilanes efectúa esta aclaración sobre la terminología del lugar, indicando que los habitantes de la zona conocen  el paraje con los  topónimos de “Las Touzas”, cercano al lugar de los manantiales, de “Ribadelago” por su proximidad a este pueblo o vulgarmente “Fuente de Cheirina” por el olor especial de las aguas sulfuradas.
En este contexto la palabra “touzas” según el diccionario gallego de Estraviz (2005) significa “dehesa de robles, sitio abundante en hierbas malas y arbustos”. Para Font Querer (1962), en su libro  de plantas medicinales “El Dioscórides renovado”, coincide en algunos aspectos con Estraviz, indicando la presencia del roble negro.
Cortés Vázquez en “Dialecto galaico-portugués en Lubián (1954)”, hace referencia a “touzas” como “terrenos con amenos bosquecillos y matas densas”, indicando que el vocablo “tuiza” es sinónimo, aludiendo al Santuario de Nuestra Señora de la Tuiza (en  Lubián)
Datos generales
El balneario se inauguró en 1876.
La Gaceta de Madrid de 8 de Junio de 1873 publicó una orden declarando de utilidad pública las aguas llamadas de Bouzas, situadas en Ribadelago, provincia de Zamora, y autorizando a Don Fidel de Ramos para que pueda construir un establecimiento balneario con las oficinas y dependencias necesarias. (Don Fidel era un sacerdote natural de Ribadelago)
El 18/12/1874 una Orden ministerial indica que “de acuerdo con lo informado por el Consejo nacional de Sanidad se autoriza a D. Fidel Ramos para que abra al público el establecimiento- balneario, habiéndose señalado la temporada oficial para el uso de las mismas desde  el 1º de junio hasta fin de Septiembre”.
En la Gaceta, donde se publica la orden de autorización del establecimiento, confundieron la grafía “T” por la “B”. Posteriormente en todas las publicaciones aparece como “LAS BOUZAS”.
Sitúa al balneario en la extremidad N.O. de la provincia de Zamora, cerca de los confines con Orense y León, en el partido judicial de Puebla de Sanabria, Ayuntamiento de Galende, a unos 800 metros sobre el nivel del mar, en la orilla meridional del Lago de Sanabria, distando dos leguas de Puebla, quince de Astorga, 23 de Zamora y 65 de Madrid.
En el entorno del balneario existían tres manantiales. “EL Peñón”, a unos 2 metros de la orilla del lago, sobre una roca granítica de unos 20 metros de elevación. A 40 metros se hallaba el segundo, “Fuente del Escalón” y el tercero distanciado a unos 300, en dirección S.O. “El Arenal”.
El complejo dedicado a los baños termales constaba de un depósito cercado alrededor del primer manantial, aprovechando unos muros de contención de roca granítica, en los lados este y sur. Este recinto servía de azud con una capacidad de almacenaje de 28.000 litros, de forma cuadrangular irregular de 3,5 metros de alto, 5 metros de largo. Los otros dos lados restantes, medían uno 3 metros y el otro 2,60 metros.
Había una pequeña caseta con un surtidor que venía directamente del manantial, con un grifo utilizado para la recogida de agua para beber. En el depósito general (azud) estaban instaladas unas cañerías que servían para llenar las bañeras, estando provisto de  un sistema de calefacción para calentar el agua.
Muy cerca del entorno descrito se construyó un edificio con cuatro cabinas aisladas entre sí, dotadas de una pila de baño de una sola pieza de granito. Un pasillo distribuidor separaba a estos compartimientos con puertas de comunicación a los extremos. Completaban esta edificación cuatro pequeñas dependencias con una cama para reposar o sudar después del baño. Posteriormente, dos de estas habitaciones se unieron para convertirse en una sala de espera para los usuarios.
A unos 100 metros del anterior grupo de edificios se levantó  una fonda- hospedería de dos plantas (baja y primer piso) cerca de la orilla del lago, instalando habitaciones para albergar a unas 40 personas.
En la planta inferior se situaba el comedor, que servía también  como salón de encuentros y de reuniones. Tenía vistas al lago. En el edificio había una capilla dedicada al culto.
Hubo un proyecto de construir otro edificio para albergar a unas 60 personas.
La dirección del balneario ofrecía servicios turísticos  a los huéspedes para enseñarles el entorno. El más demandado era un paseo en barca  (propiedad del establecimiento) por el lago, estaba dotada de una vela y remos.
Se hicieron campañas de promoción del balneario en diversos periódicos nacionales. Se señalaba el itinerario que había trasladarse  a Puebla de Sanabria y desde allí tomar una diligencia que tardaba dos horas en llegar al hotel.
Propiedades físicas y análisis químico de las aguas minero-medicinales.
El médico D. Antonio Casares-afincado en Santiago de Compostela- redactó un informe sobre las propiedades del agua de la “EL Peñón”, al parecer los otros dos manantiales no se utilizaron. El resumen del análisis del agua efectuado el 15/02/1872 es el siguiente:
Tomando como referencia 1 litro de agua se encuentran estos compuestos: 24 centímetros cúbicos de nitrógeno;  0,008 gramos de sulfato cálcico; 0,058 gramos de sulfato sódico y 0,158 gramos de silicio.
Incluyo otros dos posteriores análisis.
Isaías Bobo-Díez (1912), clasifica el agua por su temperatura de turgencia (fría, 15º); PH 8,7; caudal 0,31 litros por segundo, completa esta información  indicando que estas aguas se pueden aprovechar para el tratamiento de bronquitis crónica, endometritis catarral crónica y eczema crónico.
María Corral Lledó y otros (2010) en una publicación del Instituto Geológico Minero sobre “Aguas Minerales y termales en Castilla y León”, indican que las fuentes termales de Bouzas  afloran   agua bicarbonatada sódica  y sulfurada, señalando que las concentraciones químicas más relevantes son: 10,2mg/L de amonio; 20,6mg/L de fluoruros; 60 mg/L de sílice; 17,2 mg/L de sulfuros; 513 uS/cm  de conductividad eléctrica. La temperatura del agua es de 15º, el PH 8,7 y el caudal 0,31L/s
Algunas reseñas publicadas sobre el Balneario
Señalo las siguientes encontradas en el  Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid.
Cesáreo Fernández Duro realiza una detallada descripción sobre el balneario y el conjunto de servicios, refiriéndose a alguno de ellos  con el histórico nombre  de “termas”, basando sus  datos sobre el estudio que efectuó el doctor  Gavilanes (nº 2, 1879, páginas 80-83).
Joaquín de Ciria y Vinent, director de excursiones de la Sociedad Geográfica, sobre el balneario afirma “es muy modesto, y lo escaso de los viajeros, por lo penoso que resultar llegar hasta él, por la falta de caminos, hace que no esté a la altura de los de primer orden”.
Se lamenta que en otras regiones- aludiendo al País Vasco- “donde una envidiable administración ha hecho que estén cruzadas en todas direcciones  y vías férreas”, aspectos que indudablemente favorecían el turismo. Reconoce con sano orgullo que “hemos visitado en nuestras excursiones sitios que tienen fama de panorámicos, y, sin embargo, distan mucho de parecerse siquiera a la bellísima región sanabresa” (1908, páginas 35-37)
La última  reseña  que expongo se refiere a una conferencia que el citado Joaquín de Ciria pronunció sobre “Excursiones en la provincia de Zamora. El país y las Lagunas de Sanabria”. Relata el trabajo realizado por el científico Halbfass, el geólogo Adolfo Ollerrich (ambos alemanes), Federico Aragón, catedrático del Instituto de León y él mismo sobre la realización de las medidas exteriores del Lago, sondeos, reconocimiento del fondo, tomas de temperatura,  análisis del agua y otros aspectos.
A su llegada al balneario participaron- como invitados- a una comida de bienvenida. “Fuimos al comedor, teniendo que improvisarse mesas al aire libre; tal era la aglomeración de gente que había ido. El dueño del Balneario D. Celestino Requejo se había provisto de un magnífico fonógrafo con el que amenizó la comida, dejando oír a los postres nuestro himno nacional, que fue escuchado en pie, dando vivas a los Profesores y a la Sociedad Geográfica” (1912, páginas 146-147)
En una entrevista publicada  en LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA (21/10/2017), realizada por José María Sadia a Pilar Delgado, arqueóloga del grupo Gomosclera, indica que en las inmersiones que ha efectuado su equipo en el Lago de Sanabria, en aguas próximas al Balneario, encontraron restos de loza fina procedente de cerámica de Segovia, Cartagena o Francia. Estos hallazgos muestran que a pesar de la sencillez de Balneario, en él utilizaban cubiertos de exquisita elegancia.

Consideraciones
Esta experiencia de explotación turística fue pionera en la zona sanabresa, reclamando la atención del público, no sólo de Zamora, sino también de España y de otros países, proclamando la belleza de esta región ignorada y aislada. La explotación de este negocio hotelero, llegó a adquirir cierta relevancia; pero su recorrido finalizó en los años cuarenta del siglo pasado. Se han estudiado diversas propuestas hoteleras para reactivar el balneario, sin embargo, legislativamente en la actualidad es improbable llevar a cabo este proyecto.
Esta circunstancia nos lleva a reflexionar que en la provincia de Zamora, a pesar de estar localizados 15 puntos de manantiales o pozos artesianos de aguas minerales con diversas propiedades terapéuticas, apenas están documentadas. Constituyen-en potencia- una fuente de riqueza que debía estudiarse su viabilidad como inversión.
Pueden servir de experiencia el funcionamiento del Balneario de Almeida de Sayago o la planta embotelladora de agua mineral de Aguas de Calabor.
El recuerdo aún permanece. En el Blog “Romances de Sanabria y Carballeda” (26/06/2015), se nos invita a visitar este nostálgico entorno. “Y para llegar al balneario de Bouzas basta con aparcar frente a uno de los campings que rodean al Lago y tras un pequeño paseo... encontraremos el edificio hostelero abandonado y el caminillo sin dificultad que nos lleva hacia los manantiales, que siguen vertiendo agua con olor a huevos podridos.














Relación de fotografías
0.1   Balneario, orilla sur (1907)
0.2   Vista del Balneario desde el S.E. (1907)
0.3   Balneario (1912)
0.4   Lago de Sanabria. Vista Oeste (1908)
0.5   Paisaje de Ribadelago (1908)
0.6   Rincón de Ribadelago(1908)
0.7   Un alto en el camino de Galende al Balneario(1908)
0.8   Componentes del equipo de medición del Lago. De izquierda a derecha Aragón, Halbtass, Ollerich y Ciria (1912)

martes, 7 de enero de 2020

BIENES DE LUIS GUTIÉRREZ 1784 (y 08)



Hijuela de María Gutiérrez
Mujer de Cayetano Quadrado los inventariadores le hacen entrega de los 4867 reales y tres maravedíes y medio que la corresponden de esta forma: los 4.668 y tres maravedíes y medio por la legítimas y los 199 restantes por el legado a sus hijos según tuvo cabimiento y a este fin por ante mi el escribano se le adjudican los bienes siguientes:
  Se la satisface con 2394 reales y 17 maravedíes mitad de los 4689 que tiene recibidos por cuenta de ambas legítimas cuando contrajo matrimonio.
Se le adjudican 1000 reales en la casa principal donde vivió y murió Luís Gutiérrez en el barrio de la Villa.
Dos cargas de trigo sembrado de las 35 inventariadas que según su regulación importan 352 reales.
Tres fanegas de centeno tambien sembrado de las seis cargas y media inventariadas en la tierra de la Senda del Riego en 115.
Un buey llamado el Manchego en 440.
Una cerda campera en 44.
Una capa de pardo buena del difunto en 68.
Una chupa de paño teñido en 24.
Dos pares de calzones de los tres inventariados en 11.
Una camisa usada de las tres inventariadas en 16.
Una anguarina de pardo vieja en 12.
Una arca vieja en 4.
Una azada de valladar en 14.
Un azadón de monte sin peto en 8.
5 ovejas cuatreñas de las 9 inventariadas en 165.
Un novillo que legó el difunto a su nieto Luís Quadrado y no tuvo cabimiento mas que la mitad en 200 reales.
Queda pagada dicha María.

Hijuela de Teresa Gutiérrez
Mujer de Pedro Gómez, los inventariadores le hacen entrega de 4701 reales y 3 maravedíes ymedio que la corresponden en esta forma: 4668 reales y 3 maravedíes y medio por la legítima y los 33 reales restantes por el legado a su hijo Manuel. Se le adjudican los bienes siguientes:
2216 reales mitad de los 4432 que tiene percibidos por cuenta de ambas legítimas cuando contrajo matrimonio con Pedro Gómez .
Se la adjudican 1000 reales en la casa principal del barrio de la Villa.
Dos cargas de trigo sembrado de las 35 inventariadas en 352 reales.
3'5 fanegas de centeno tambien sembrado de las seis cargas y media inventariadas en 115 en la tierra de la Senda del Riego.
Un buey llamado el Bragado en 550.
Un cerdo campero de los dos últimos inventariados en 30.
98 reales
Una camisa del difunto sin estrenar 24.
Otra usada de las tres inventariadas en 7.
Una anguarina de paño teñido en 36.
Un par de calzones viejos de los tres inventariados en 5
Una almilla blanca de lienzo de las cúatro inventariadas en 6.
Un par de calzoncillos de los dos pares invéntariados en 4.
Tres ruedas de carro viejas en 60.
Una viga de carro vieja en 12.
Untrillo con su cambo en 40.
Una oçhava con su rasero vieja en 12.
CUatro ovejas cuatreñas de las nueve inventariadas en 32.
Un Cristo de yeso en real y medio
3'5 maravedíes y medio que ha de cobrar de su hermana María por llevar las demás en la paga de su hijuela.
Quedo pagada Teresa Gutiérrez

Hijuela de María Josefa Gutiérrez
Los curadores hacen pago a Maria hija menor y en su nombre a su madre Manuela Cuerdo de los 5520 reales y 3 maravedíes y medio , y a este fin se le adjudican los bienes siguientes:
Una casa en el barrio del Arrabal con su corral y panera en 2500 reales.
1000 reales de la casa principal al barrio de la Villa.
Cuatro cargas de trigo sembrado de las 35 inventariadas en 704 reales.
Una carga y una ochavas de centeno tambien sembrado de las seis y media inventariadas en 148.
Un buey llamado el Villarrino en 600
Un cerdo campero en 44.
19 vacías de las 55 inventariadas en 437
Ún escañil de castaño en 16.
Una clavera chica en 4.
Una madera de cama con su jergón en 36
Una colcha de colores en 30.
20 maravedíes y medio que ha de cobrar de su hermana mayor por llevar lo demás en la paga de su hijuela.
Queda pagada dicha menor.

Hijuela de Isabel Gutiérrez
Los curadores hacen pago a Isabel y en su nombre a su madre Manuela Cuerdo de 5278 reales y 3 maravedíes y medio y a este fin se le adjudican los bienes siguientes:
La mitad de una casa en el casco de esta villa y barrio que llaman la Costanilla con su panera y corral a partir con su hermana Tomasa que linda con otra de Benito de Barcia, casa de Josef Ramos y calles del concejo en     1.450 reales.
1000 reales de la casa principal en el barrio de la Villa.
4 cargas de trigo sembrado de las 35 inventariadas en 704
Una carga de centeno tambien sembrado de las seis inventariadas en 148.
Un buey llamado el Redondo en 550
Un cerdo campero en 44.
18 vacías de las 55 en 414
Una mesa chica en 8 reales.
Otra con dos cajones y cerraduras en 50.
Un escaño de roble de dos pies en14.
Un escaño camero en12.
Una arca de pino en 12.
Un cazo dé azofar en 6.
Otro mas chico en 5.
Una sartén de tres pies en 2.
Dos candiles de hierro en 3.
Una madera de cama torneada con su jergón y delantera en 50.
Un colchón en 60.
Dos sábanas de lienzo en 70.
Una manta de estameña blanca en 24.
Dos almohadas de lienzo de las cuatro inventariadas en 10.
Un cobertor atablerado en 25.
Un guardapie de estameña verde en 36.
Otró de damasco de lana en 100.
Otro de sempiterna azul en 38.
Ún mandil de tafetan doble en 24.
Una almilla de seda nueva en 70.
Una mantilla de veintidoseno en 45
Tres quartas de paño.
Dos cargas de centeno a 11 reales fanega en 88 reales.
tres fanegas de hierbos en 33.
Una orona con un quartal de garbanzos en 22.
Tres trillos los dos con sus tiraderos en 33.
26 reales de media carga de trigo que quedó debiendo a este caúdal Pedro de Prada como consta de un vale.
Queda pagada la menor.

Hijuela de Tomasa Gutiérrez
Los curadorea hacen pago a Tomasa y en su nombre a su madre Manuela Cuerdo de 5.278 reales y 3 maravedíes y medio y a este fin se le adjudican los bienes siguientes:
la mitad de una casa en el barrio de la Costanilla valorada en 1450 reales.
1000 reales  de la casa principal.
Cuatro cargas de trigo sembrado de las 35 inventariadas en 704
Una carga de centeno sembrado en 148 .
Seis cargas de trigo Que se hallarán en ser en 312.
Una ochava de titones en 10.
Una ochava con su rasero en 12
Un buey llamado el Manchego en 440.
Una vaca llamada la Rebilva en 250
Un cerdo campero en 30.
18 vacías de las 55 inventariadas en 414.
Una mesa en 10.
Un escañil  chico en 10.
Un escaño respaldo en la casa de horno en 12.
Otro en el cuarto de la cocina en 8
Una sartén chica en 2'5 reales.
Un cobertor usado en 12.
Otro de Palencia en 33
Una colcha portuguesa en 40.
Un guardapie de estameña azul en 24.
Otro tambien de estameña azul en 20
Una almilla de seda usada en 30.
Tres pesebres de madera en 45.
78 reales valor de carga y media de trigo que adeuda Francisco Bobillo como consta de vale.
Otra tanta cantidad que por la misma razón está debiendo Fernando Sevilla como consta en otro vale.
Dos almohadas de lienzo de las cuatro inventariadas en 10.
Tres sábanas de lienzo en 90.
3 reales y 26 maravedíes que ha de cobrar de su madre y curadora por llevar los demás en la paga de sus dotales.
Otros 10 maravedíes que tambien cobrará de su hermana María por llevar los demas en la paga de su hijuela.
17 maravedíes que así mismo cobrará de su madre por llevar'los demás en la paga de gastos funerales.
18 reales que cobrará de su hermana Isabel por llevar los demas en la paga de su hijuela.
Queda pagada dicha menor.

El documento original se halla en el Archivo Histórico Provincial de Zamora. Sección protocolos notariales: Antonio Carriegos.
Transcripción de Manuel Renau Sancho.