Se expone
una descripción de dos obras artísticas realizadas para la iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción, considerando un estudio de Miguel Ángel González
(Brigecio, 21-22, años 2011-2012).
Anotaciones
artísticas e históricas
Tallas de San Blas
y Santa Ana
Un solo documento, la tasación que es definitivo
para tener claro que las obras se realizaron, nos documenta un encargo a
Gregorio Español para esta parroquia.
El 8 de enero de 1599 en Astorga, el escultor Luis
de la Benavente, tasa en 484 reales las imágenes de Santa Ana, sedente y San
Blas que Gregorio Español había hecho para Villarrín.
De las dos tallas, se conserva únicamente la que
representa a San Blas. No sabemos en qué momento desapareció Santa Ana que era
una talla que la representaba sedente. En los extremos dos relieves con dos
apóstoles uno sin identificar por falta de algún símbolo y otro Santiago el
Menor.
La iconografía de San Blas, se acomoda a lo típico:
personaje masculino con vestimentas episcopales dirigiendo su mano derecha a
la garganta, contra cuyos males es protector, portando con la otra un báculo
que hoy no conserva.
El primero se ha inspirado en la figura de Simón
del retablo mayor catedralicio en la disposición de los pies, los pies cruzados
dándole una pretendida inestabilidad tan del gusto manierista.
Retablo de Nuestra
Señora
Se trata de una obra elegante que podríamos
atribuir a Gregorio Español y desde luego a un maestro de los seguidores de
Becerra.
Conserva una predela con un relieve central con la
Piedad, tratada con elegante dramatismo, con María, San Juan y la Magdalena,
las ménsulas que sostienen las columnas y fragmenta la predela, llevando a modo
de tenantes putti desnudos, solución que utiliza Español en el retablo de
Nogarejas (León). En los otros extremos dos relieves con dos apóstoles, uno sin
identificar por falta de algún símbolo y otro Santiago el Menor. El primero se
ha inspirado en la figura de Simeón del retablo mayor catedralicio de los pies
cruzados, dándole una pretendida inestabilidad tan al gusto manierista.
El cuerpo del retablo, no sabemos si tuvo más
desarrollo de calles y cuerpos, consta de un cuerpo con una hornacina de medio
punto y todos los entablamentos y frisos pertinentes entre dos columnas
terciadas, con el fuste estriado entorchado, decorándose las ménsulas en las
que descasan con cabeza de águila, tomadas directamente del retablo astorgano,
como también hizo Pedro de Arbulo en el retablo de San Miguel de Casoio y otros
maestros del entorno en otros.
Custodia de
Lupercio Getino y Amaro Pérez
Lupercio Getino fue "criado" es decir
colaborador de Gregorio Español y mantuvo con el maestro una relación siempre
cordial. Se documenta trabajando en Astorga hasta 1628, al menos por ahora esa
es la fecha tope documentada, dejando sus principales obras en la Catedral,
entre ellas el Retablo de Nuestra Señora de la Majestad.
Poco se sabe también de Amaro Pérez, ya que son
artistas pendientes de estudio y por el momento poco se puede decir de su
estilo, que por lo general está dentro del potente influjo de Gaspar Becerra
con una discreta calidad, que era suficiente para la no mucha exigencia de la
mayor parte de los comitentes diocesanos, que son para los que trabajan
El 16 de mayo de
1621 la iglesia
de Villarrín contrata a Lupercio Getino y Amaro Pérez una custodia de talla de
dos cuerpos, con la Resurrección a la puerta y San Pedro y San Pablo a los
lados. Es un encargo intensamente repetido en estas décadas cuando en virtud de
los decretos tridentinos sobre la Eucaristía. Los Visitadores dejan mandado el
encargo de Sagrarios (custodias en la terminología documental) para la Reserva
del Santísimo Sacramento. El sobre cuerpo se destinaba como expositor del
Sacramento.
Dos años después el 17 de noviembre de 1623 estaba realizada y se procede a la tasación, lo
que documenta su terminación, apareciendo como tasadores Gregorio Español, nombrado
por Amaro Pérez, Antonio Ruiz por Lupercio Getino y Don Juan de Peñalosa y Sándoval
por la Iglesia. Este es un interesante personaje, pintor y prebendado de la Catedral
con una presencia influyente en la ciudad. La tasaron en 2578 rls.
En la Iglesia de Villarrín se conserva una custodia
que se puede identificar con ésta. El sobre cuerpo que por lo general tenía
comportamiento independiente y por lo mismo fácilmente separable. Lleva como se
señalaba, y casi era preceptiva la
Resurrección en la puerta, otra deuda iconográfica del Retablo de Becerra, aludiendo
a la Eucaristía Pan de Vida Eterna y a los lados, en hornacinas de medio punto,
los apóstoles Pedro y Pablo si bien creo que los actuales, de un grado alto de
elementalidad, no son los originales.
Con cuatro columnas de fuste estriado y capitel corintio,
se organiza a modo de pequeña arquitectura, teniendo en la basa o predela, que
al tiempo sirve de cajón para guardar los corporales, un relieve con la Santa
Cena y a los lados putti desnudos sosteniendo cartelas.
Es obra de limitada calidad técnica, característica
que se repite en muchos encargos mundo rural poco exigente
Observaciones
Diccionario
(significado de términos utilizados)
- Ménsula : Repisa o apoyo para sustentar objetos. Una
especie de tablero adosado.
- Predela : Parte interior
donde se apoyan las imágenes
- Tenantes: Figuras (ángeles) que
sustentan o soportan una columna.
- Calles: Rectángulos
verticales en los que se divide el retablo.
- Ático: La parte final o
remate del retablo.
- Pisos: Partes o plantas
horizontales que componen el
retablo
- Manierismo:
Esculturas con abundancias de formas difíciles poco naturales.
Características que resaltan formas y contorno de manera afectada o
exagerada.
Consideraciones
El retablo actual de la
iglesia de Villarrín apenas tiene parecido con el descrito por el autor del
estudio, se supone que la descripción corresponde a la época en la que el
escultor trabajó la iglesia, ya que en la actualidad se compone de:
- Ático
- Calle
central
- Entre
calles (dos contiguas a la anterior, y otras 2 paralelas a éstas)
- Calles
laterales: 2.
- Pisos: 3
La custodia si
corresponde básicamente a la realizada por Lupercio Getino.
El retablo al ser tan
espacioso, los huecos no ocupados por figuras, se completa con 12 tablas
pintadas.
Todo ello indica que la
construcción del retablo mayor se fue completando en varias fases.
Síntesis
biográfica del escultor Gregorio Español
Nació en la zona de Astorga (entre los años
1555-1559) y murió (entre 1631-1632).
Es escultor de temas religiosos. Era un hombre muy
piadoso y adscrito a diversas cofradías astorganas.
Los críticos de arte le consideran un buen romanista
en tránsito hacia el barroco, muy influenciado por Gaspar Becerra y Esteban
Jordán.
Custodia
No hay comentarios:
Publicar un comentario