Este blog que presentamos como compendio de “Textos e imágenes de Villarrín de Campos” constituye un acercamiento lleno de sensibilidad a una realidad de formas, figuras, hechos, sentimientos.......
jueves, 23 de octubre de 2025
lunes, 25 de agosto de 2025
TODAS LAS VIDAS DEL VILLARRINO MIGUEL ALONSO
(La Opinion- El Correo de
Zamora 25/8/2025)
El 25 de agosto de 1925 nacía en Villarrín
de Campos el que fuera musicólogo, compositor y uno de los representantes más
cualificados de la música española contemporánea: Miguel Alonso. Hoy, su pueblo
le recordará con una ruta guiada por su sobrina a través de las zonas más
representativas de este municipio.
Alejandra Bonel
García (25 agosto 2025)
"¡Qué curioso, penoso y, a la vez,
inexplicable el silencio nacional a propósito de esta efeméride!",
escribió, allá por 1984, Miguel Alonso Gómez con motivo del I Centenario del
nacimiento del poeta zamorano León Felipe. "Era más que una dedicatoria.
Era un lamento. Una denuncia elegante, casi resignada, de cómo
España olvida a los suyos hasta que es demasiado tarde. Miguel estaba hablando
de León Felipe... pero, sin saberlo, estaba hablando de sí mismo". De esta
forma, Patricia, sobrina segunda de Miguel, narra en su libro el momento en el
que encontró una nota de su tío sobre la obra "Como tú, piedra".
Miguel Alonso nació en Villarrín de
Campos un 25 de agosto de 1925, y falleció en Bilbao el 5 de
septiembre de 2002. Musicólogo, compositor español y uno de los representantes
más cualificados de la música española contemporánea. Un hombre que, como
señala Patricia, "estuvo formándose hasta los 50 años".
Miguel vivió varias vidas: la de sacerdote,
la de organista y maestro de capilla de la Iglesia Nacional
Española de Santiago y Montserrat, la de profesor en San Salvador, la de
colaborador de la revista Internacional de Música Salterium, la de asesor de la
Comisión de Música Sacra de la Diócesis de Roma, la de representante del Secretariado
Nacional para la Liturgia y asesor de la Sagrada Congregación de Ritos del
Vaticano para la Sagrada Liturgia, la de miembro numerario de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando y la de jefe del departamento
de promoción musical de Radio 2 entre 1981 y 1986, y director de clásica entre
el año 91 y 93.
Cien años después de su nacimiento, y de
haber vivido hasta 11 vidas diferentes, Miguel está siendo
olvidado, convirtiendo, según Patricia, el sueño de ser recordado en pesadilla.
Es solo en Villarrín de Campos donde parece que aún sigue viva su memoria:
"Yo siempre digo que uno no muere mientras sea recordado".
Es por ello que, para seguir recordándole,
el 25 de agosto tendrá lugar la celebración de su centenario en su
pueblo natal a las 20.00 horas. Para ello, su sobrina segunda
realizará una ruta por las zonas más representativas del pueblo acompañada de
su tío gracias a la Inteligencia Artificial. Además, el encuentro estará amenizado
por la música del compositor e imágenes de archivo del mismo. Una
experiencia a la que, según Patricia, "vendrá solo gente cercana al
pueblo, aunque estaría encantada de repetirla más adelante si fuera
necesario".
Miguel Alonso Saluda a doña Sofía, 1964
domingo, 10 de agosto de 2025
ANÁLISIS SOCIO CULTURAL SOBRE EL MILAGRO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL CRISTO DE VILLARRÍN DE CAMPOS
Francisco Trancón
Pérez
Trabajo publicado en La Opinión-El Correo de Zamora, el 21/9/2025
El objetivo de
este trabajo es analizar diversos aspectos
escritos en la Crónica de la Transformación del Santo Cristo de los
Afligidos de este municipio, según consta en una carta que Fernando Andrés
Raposo cura de Villarrín de Campos (1786) dirigida a Bernardo Espinar
(Valencia) en la que solicita datos referidos a
la transformación de una tosca imagen de un Cristo ubicado en la citada
iglesia en una talla espléndida, debido
a las oraciones de una anciana (Leocadia), ante el desconsuelo de ver retirada
su imagen del Cristo y no poder rezar ante ella. Hecho datado el 25/09/1460.
Sorprende que
este relato no se haya divulgado hasta pasados tres siglos de lo sucedido, ni
reflejado en el libro de Fábrica de la Iglesia u otros registros canónicos. Una
hipótesis explicativa, pero no verificada, es que la iglesia, sabedora del
acontecimiento impulso un estricto silencio, hasta no encontrar alguna prueba
fehaciente del hecho.
La primera
referencia escrita nos la ofrece Erro
Irigoyen en Zamora Ilustrada (18/9/1831), en la que efectúa un abreviado comentario , afirmando como milagro la trasfiguración de la imagen del Cristo,
confirmada por el prelado y el pueblo, reconociendo que la historia y milagros
posteriores atribuidos a la intervención del Cristo, se halla consignada, más
que en los libros parroquiales y particulares tradiciones, en las paredes de la
capilla y en las ofrendas depositadas en ella.
Pasado este
período de oscurantismo, la leyenda del supuesto milagro, surge con una fuerza
arrolladora, siendo el pueblo encargado de divulgar la intervención del Cristo
en diversas circunstancias, solicitando la intervención de su poder para paliar
los efectos nocivos de la sequía de los campos, invasión de plagas de langosta
que asolaban los cultivos de cereal.
El esquema
sigue unas pautas similares a otras manifestaciones efectuados en pueblos de diversas
regiones de España.
El protocolo
se repite de acuerdo con este patrón: convocatoria previa de
las autoridades religiosas, salida procesional de la imagen del Cristo por las
calles, llegada masiva de personas del entorno geográfico a Villarrín de
Campos, a modo de peregrinación. La petición oficial de los favores a recibir
la efectúa una persona eclesiástica (normalmente el párroco), mientras los
asistentes ratifican estas súplicas con oraciones, cánticos religiosos y otras
manifestaciones de alabanza.
Se hallan
registradas estas salidas procesionales: 01/05/1630; 26/04/1818/; 26/04/1945;
26/4/1960 y 26/04/2010 (En esta última no hubo procesión)
En la primera
salida se instituyó el llamado voto de Villarrín de Campos, las posteriores fechas coinciden día y mes
con el registro de la Transformación de la Imagen del Cristo. En 1960 se celebró
el 500 aniversario y en 2010 el 550 aniversario.
Existe una
tradición no escrita ni razonada, por la que la sagrada figura del Cristo se mueve del
altar de su capilla (trono) sólo en circunstancias muy singulares. Cuando surge
esta eventualidad, la crónica registra que se producen fenómenos
meteorológicos de difícil interpretación causal: truenos, relámpagos y lluvia.
Obviamente estas manifestaciones se explican como una respuesta divina a las
peticiones formuladas.
La notoriedad
y divulgación de la Transformación del Cristo, fue objeto de interés de la
prensa provincial. Registro esta reseña publicada en El Correo de Zamora,
24/04/1945, que bajo el epígrafe Imponente manifestación de fe en Villarrín de
Campos, indica que 10.000 personas acudieron a este evento religioso en
peregrinación de rogativas para postrarse ante el santo Cristo en demanda de
lluvia, que no se hizo esperar, pues aquella tarde llovió en abundancia.
Comenta con notable énfasis el estado emocional de los asistentes: el hecho
milagroso se había producido una vez más. Los truenos oídos en todos los
pueblos de la comarca en el preciso momento de ser movido de su trono el Santo
Cristo y todos conmovidos acudieron a la cita a postrase de hinojos con los
ojos arrasados en lágrimas, pidiendo agua para los resecos campos.
En La Revista
Campos, editada por la parroquia de Villarrín de Campos (1945-1946), se anotan diversas colaboraciones monográficas sobre la figura del Cristo, milagros,
oraciones, plegarias y otras reseñas o actos de fe.
Señalo otras publicaciones en formato libro .
TRANCÓN PÉREZ,
Fco. Villarrín en la Tierra de Campos, Diputación de Zamora, 1990 y otra
conjunta de TRANCÓN PÉREZ,Fco. Y
MIÑAMBRES DE LA PRIETA, Fdo. El enigma del Cristo de los Afligidos de
Villarrín de Campos. Ed. Monte Casino (2010),
La petición de
agua (motivo central de las diversas manifestaciones del pueblo), en las que de
forma angustiada manifiestan su preocupación ,según se lee en estas frases
coreadas en una de las peregrinaciones: Si
no mandas la lluvia/ para podernos sustentarnos,/¿qué escenas dolorosas
presenciaremos este año? El fenómeno meteorológico de la procesión del
Cristo se observa en estas estrofas: /Cuando
de tu trono bajas/ con un trueno nos avisas/ ¡qué grande es tu poder!/ y recta
tu justicia/.
En la
siguiente plegaria se indica que los peregrinos portaban velas al Cristo de los
Afligidos/ en prueba de grande amor/ de estos tus hijos queridos/. La fe
de los peticionarios es grande y aunque suplican que /mandes pronto la
lluvia/para los resecos campos/, no
se desesperan ni su esperanza se quebranta: / Aunque no llueva una
gota,/Señor en Ti confiamos/, que al salir de santo trono/hasta las cañas dan
grano.
El himno al
Cristo de los Afligidos (letra de Lampuerta y música de Miguel Alonso), se
considera una composición poética en la que se observan dos aspectos diferentes:
la parte inicial sobriamente descriptiva muestra la imagen de un Cristo
compasivo, misericordioso que abre sus manos divinas/ a Villarrín que en ti
espera/ los frutos de tu muerte y tu pasión/. Los siguientes versos
utilizan un recurso comparativo de belleza expresiva en las que el pueblo se
representa como/ el pobre romero sediento de aguas puras y amor/, en
otro símil se acude a identificar /al pájaro preso que a las cumbres/ quiere
su vuelo remontar veloz/, con el deseo de las almas/ de solar de campos/,
buscando el nido de tu corazón/. La abeja es otro recurso de este
curioso relato, aludiendo a la /búsqueda para su miel el polen de la flor/
así tus hijos buscan en su noche/ la aurora eterna de tu corazón./
En cuanto a
los supuestos milagros o hechos prodigiosos asignados a la intervención de la imagen
del Santísimo Cristo, se inicia con el indicado anteriormente en la petición de
Leocadia en 1460.
En una
investigación realizada en el Archivo Diocesano de Astorga (ADA), se refleja un
milagro de la recuperación de una joven inválida de 15 años, vecina de
Villarrín de Campos, que recuperó la movilidad de su cuerpo enfermo, el día 29
de junio de 1623, gracias a las súplicas de la muchacha invocando la ayuda del
Santo Cristo.
El resto de
reseñas sobre intervenciones en favor curación, se consignan en diversos
escritos recogidos en la Revista Campos (Villarrín de Campos, 1946-1947). En
todos ellos los afectados o sus familiares invocan la intervención del Cristo,
a través de oraciones, novenas, imposición de la estampa de la venerada imagen,
etc., con resultado satisfactorio.
Consideraciones
Y así, cuando el siglo XV
avanzaba con sus sombras y penumbras, en Villarrín de Campos, acariciado por los
vientos del pan y las plegarias de la oración, ocurrió lo que la fe puede
explicar y el alma a comprender.
La historia del Santo Cristo de los Afligidos
no es sólo la memoria de una imagen que el tiempo quiso borrar, sino el
testimonio de una transformación que desafió el deterioro de la materia con la
firmeza del espíritu de Leocadia, que no tenía más riqueza que su oración, ni
más poder que su compasión. Con humildad, amor y una perseverancia sin límites
imploró, no por vanidad ni por conseguir una obra de arte, sino por respeto al
misterio que representa para ella el Crucificado.
Desde
entonces, el Santo Cristo de los Afligidos es objeto de veneración, indicando ,que
lo imperfecto puede ser redimido, lo viejo renacer y que incluso la materia más
quebradiza se logra moldear por el milagro del amor y la constancia.
Este estudio finaliza
aquí, pero la historia continúa viva en el silencio de la iglesia, en la
esbeltez de una Torre de los recuerdos, en las oraciones murmuradas, en la
mirada de los que se acercan buscando consuelo en la capilla de los milagros.
Leocadia no
era instruida en las letras, pero poseía sabiduría del alma. Nunca abandonó su
empeño en mantener la devoción al Crucificado, incluso cuando los responsables
de la parroquia pensaban retirarlo por su mal estado. Su oración perseverante y
su clamor lleno de ternura ante la imagen dañada conmovieron al pueblo y, según
testigos, abrieron las puertas al milagro.
Aunque no ha
sido canonizada ni beatificada, Leocadia permanece en la memoria piadosa de
Villarrín de Campos como una buena mujer del pueblo, cuya fe sencilla provocó
una transformación inexplicable, porque nada es pequeño si nace del corazón.
Otros
aspectos
La patrona de
la iglesia es Nuestra de la Ascensión, festividad que se conmemora el 15 de agosto.
La fiesta
institucional de Villarrín de Campos, se
celebra desde siempre el último domingo de Setiembre.
La mayordomía
de la Cofradía del Santo Cristo, organizadora de los actos religiosos y
sociales, correspondía a los hombres que eran elegidos por sufragio mayoritario
de los cofrades. A partir del año 1960 se
amplía el número de mayordomos a
cuatro y en el año 2010 se permite el acceso a ostentar “la vara” a las mujeres, rompiendo
una tradición no escrita de 345 años de prevalencia masculina en la gerencia de
la cofradía.
sábado, 14 de junio de 2025
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA EN VILLARRÍN DE CAMPOS (14/06/2025)
Extracto de una entrevista efectuada por
Leticia Galende (La Opinión,14/06/2025), con motivo de la designación del día
de la Provincia en VILLARRÍN DE CAMPOS, en la citada fecha.
Significado del día de la
Provincia ( palabras del Sr. Presidente
de la Diputación de Zamora, efectuadas en la entrevista)
El Día de
la Provincia es un acto de reconocimientos, de celebración y es un acto
esencial para la forma que nosotros tenemos de entender el municipalismo. Es un
homenaje a todos los sectores de la provincia, pero de una manera muy especial
al sector de la cultura, al sector del empresariado, al sector de aquellas
personas que ayudan a hablar bien de la provincia, pero sobre todo es un
homenaje a los alcaldes y a todas aquellas personas que día a día dedican su
tiempo para mejorar la forma de vida de los habitantes de la provincia.
Implicación que tiene para el municipio anfitrión:
Villarrín de Campos
La
alcaldesa, Ainhoa Aranguren, estaba emocionada como todos los alcaldes cuando
eligen a su pueblo como Día de la Provincia porque no es un día menor, es un
día tremendamente importante y es un día donde todo el foco de atención
provincial está en esa localidad. La verdad es que cuando se lo planteamos a
Ainhoa, porque teníamos claro que íbamos a ir haciendo esa rotación por
diferentes localidades donde no se hubiese celebrado el Día de la Provincia,
para ellos fue una ilusión tremenda.
Se han volcado con los preparativos y
lógicamente todos los equipos de gabinete y de organización llevan ya
trabajando más de dos meses para que este Día de la Provincia, que va a ser
completamente diferente porque va a ser un día íntegro con actividades por la
mañana, por la tarde y por la noche, sea un día importante para la localidad,
pero también importante para la comarca y para todo el conjunto de la
provincia.
Mensaje
que el Presidente de la Diputación transmite a la ciudadanía zamorana con esta
celebración
En todo mensaje del Día de la
Provincia hay dos componentes. Uno, todos los agradecimientos a todas aquellas
personas que desde la Diputación hacen ese trabajo para que día a día todos los
proyectos que nosotros tenemos se hagan una realidad.
Lógicamente, sin esas personas implicadas, por
muchas ideas que tuviese este grupo de gobierno, no serían realizables. También
del agradecimiento y el reconocimiento a la labor magnífica que hacen los
alcaldes y a aquellas personas que el jurado ha considerado este año
merecedoras de los premios Tierras de Zamora. Y después, el Día de la Provincia
tiene como objetivo esa labor también reivindicativa. La Diputación representa
hoy a prácticamente toda la provincia, a las localidades de menos de 20.000
habitantes, es decir, a todas menos Zamora Ciudad y, en definitiva, el Día de
la Provincia tiene que ser eco de aquellas cosas que no están funcionando y que
tienen que funcionar, de aquellas que están funcionando y que tienen que
mejorar y entre todos poner esos medios para corregir esos aspectos que tenemos
encima de la mesa.
Deseamos que este
evento tan significativo para el municipio de Villarrín de Campos, sea un éxito.







