jueves, 10 de octubre de 2013

REVISTA DIGITAL Nº 9 (Villarrín, C.Diem,2013)




ASOCIACIÓN CULTURAL “CARPE DIEM”
Villarrín de Campos (Zamora)
Texto:       Francisco Trancón
Realización: Fernando Miñambres



SUMARIO

                Obras de reparación en la iglesia: 1958-2002     

                         Urbana Sevilla: la dama de Villarrín que hacía poemas de amor
                        Piva: moto bomba vencedor en la batalla del riego
                        Yacimientos arqueológicos situados en Villarrín de Campos
  




OBRAS DE REPARACIÓN EN LA IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE VILLARRÍN DE CAMPOS

Se exponen en este trabajo de investigación, aspectos relacionados con la realización de obras efectuadas en la iglesia de Villarrín, durante los años 1958, 1963,1973, 1979, 1998 y 2002. Los datos fueron proporcionados-en su día- por los curas titulares de la parroquia.

AÑO 1958

La iniciativa de llevar a cabo este proyecto de obras de restauración de la iglesia fue promovida por el cura D. Manuel Álvarez Masero. Se transcriben algunos párrafos contenidos en el acta inicial de una reunión realizada con la finalidad de crear una junta parroquial que supervisaría las obras.

Justificación de las obras

“En Villarrín de Campos, diócesis y provincia de Zamora, a diez y nueve  de enero de mil novecientos cincuenta y ocho, en vista de la situación en la que se encuentra la fábrica de la Iglesia Parroquial de este pueblo, con el tejado en tan malas condiciones que hace ver sus efectos en el interior con innumerables goteras; los desprendimientos de parte del muro exterior, la suciedad y deterioro del rico retablo del altar mayor y otras muchas deficiencias, el Sr. Cura-Párroco-Arcipreste, D. Manuel Álvarez Masero, dio a conocer al pueblo esta lamentable situación, procurando hacer ver la obligación que todos tenían de cooperar a las obras de reparación, que por juzgarse de absoluta necesidad, se proyectarán con la mayor urgencia.”

A tal efecto- en esa reunión- el Sr. Cura Párroco constituyó una junta formada por estas personas, actuando él como secretario.

D. Ángel Carnero Gómez  (Alcalde)

D. Jesús Bodego Mielgo (Jefe de la Hermandad)

D. Leonides Gómez Gómez ( Juez de Paz)

D. Feliciano Temprano Gómez (Presidente de la Junta Parroquial)

D. Leopoldo Flórez Gómez

D. Blas Flórez Vidal

D. Tomás Rodríguez Gutiérrez

D. Gil Martín Rodríguez

D. Clodoaldo Bueno Bueno



            Para llevar a cabo el proyecto indica que es preciso



Dirigir esta petición a todos los hijos de este pueblo que se encuentren fuera de él.

Recabar del Ayuntamiento su ayuda que podía plasmarse en proporcionar la madera necesaria, cortando las vigas que posee.

Exponer al público todos los días festivos en la puerta de la Iglesia, los donativos que se vayan recibiendo.

Advertir que aquellas personas que no deseen que figure su nombre al público, entreguen su donativo al Sr. Cura Párroco.




Descripción de aspectos significativos realizados





Los miembros de la Junta hicieron una aportación inicial (entre todos)de 7.500 pesetas

El dinero recaudado por la suscripción para las obras de reparación general de la iglesia fue de 129.724 pesetas.

El 75% del dinero recaudado lo aportó el pueblo a través de donativos. Contribuyeron también los nativos de Villarrín ausentes del pueblo.

El período de recaudación de aportación se efectuó en los años 1958/59

Las cuentas de recaudación se cerraron en enero de 1960

Las obras se iniciaron el 15 de mayo de 1958 y finalizaron en agosto del mismo año.




Colaboraron económicamente las siguientes entidades y asociaciones.

 Obispado
Ayuntamiento

Hermandad de Labradores

Adoración nocturna

Hombres, mujeres, juventud masculina y femenina de Acción Católica

Cofradías de: Vera Cruz, Virgen del Carmen, San Antonio Abab y del Santísimo.

Visita domiciliaria de Santa Teresita y San Antonio.

Apostolado de la Oración

Fábrica de la iglesia

Resumen económico

Ingresos: 129.724 pesetas
Gastos
Aspecto
Importe
1958
1958
Mano de obra
77.248,40
X

Materiales
45.035,60
X

Pintura
5.200,00

X
Electricidad
1.226,00

X
Piso y púlpito
   464,00

X
Totales
129.174,00(global)
122.284,00
6890,00

 
 Obras realizadas



 Se exponen un conjunto de obras llevadas a cabo, aunque somos conscientes de que algún aspecto no quede reflejado:



Realización de una pared divisoria en los corrales de la casa rectoral y del coadjutor. Esta obra inicialmente se hizo para habilitar un espacio donde dejar los escombros de las obras.

Revocar los desconchados de la bóveda central y del altar mayor.

Acondicionamiento de la pared de la capilla del Rosario

Acondicionamiento de las sacristías.

Pintura de la iglesia

Renovación de la instalación eléctrica

Retejar el edificio

Reposición de cristales de la iglesia

Reparar la fachada principal

Poner puertas nuevas

Reparación del piso de la iglesia

Reparación del púlpito





AÑO 1963

 

El motivo de realizar obras en el interior de la iglesia fue coyuntural. El 16 de enero de 1963 se derrumbó parte de la bóveda del presbiterio, arrastrando toda la parte superior del retablo y algunos otros relieves, destrozando la mesa del altar. Se precipitaron sobre el pavimento cascotes de ladrillos, se formó un amasijo de candelabros, flores, velas eléctricas. Los manteles del altar se rasgaron, se dobló la bandeja de la comunión, el vaso purificador metálico, se llenó de tierra la caja de registro de megafonía, aunque ésta no sufrió desperfectos.

Como hecho sorprendente señalar que el sagrario no sufrió ningún daño, así como la piedra del ara del alatar y la lámpara eléctrica que alumbraba al santísimo.

Este espectáculo de deterioro total sobrecogió al pueblo de Villarrín cuyos feligreses, penetraron en el templo a pesar del polvo y el caos reinante y desalojaron los escombros, recogiendo los trozos del retablo esparcidos por el suelo. Limpiaron y adecentaron la iglesia y en poco tiempo el desorden desapareció. Un enorme hueco de la bóveda dejado tras el derrumbe era un vestigio evidente del desastre que pudo haberse convertido en tragedia, en el caso de haberse oficiado misa o estar personas por su contorno.

Las tareas iniciales se concretaron en estas medidas:

Traslado del Santísimo al altar del Cristo

Colocación de un pedestal y mesa de altar parroquial bajo la bóveda central

Las misas se realizarían en la capilla del Cristo



Obras realizadas



Reparación de la bóveda del ábside

Reconstrucción del retablo, uniendo los trozos sueltos

Limpieza del retablo y aplicación de pintura plástica y un detergente limpiador con la finalidad de conseguir el color original de las tablas, tarea delicada, ya que en el momento del derrumbe estaban muy oscurecidas por el polvo, humo de las velas, humedad, etc.

Se indica que a dichas tablas se le aplicó un detergente.

Pintura de paredes y bóveda del presbiterio, imitando el color piedra.

Colocación de cristales en las ventanas del presbiterio, parte trasera de la iglesia y rosetón del coro.

 posición de las gradas, que éstas serán de terrazo blanco y marmomarfil negro.

Retirada del alatar mayor de la madera que había quedado dañada en el derrumbe de la bóveda. De esta forma se pretendía que el retablo quedara completamente uniformado hasta el pavimento, al retirar del centro todo lo que se había ido añadiendo con pinturas de purpurina, quedando el nicho central inferior del mismo estilo que los superiores, donde se colocaría una imagen de Jesús crucificado sobre tapiz de damasco rojo.

Acondicionamiento del suelo de madera del cuarto trastero de la parte inferior de la iglesia, habilitado para centro de Acción Católica. Se tuvo que inutilizar parte de dicho habitación, ya que su escasa altura hacia que, debido a una escalerilla de acceso a dicho cuarto, se filtraban las aguas del exterior de la iglesia. La rehabilitación consistió en calzar las paredes por dentro y fuera.

Se retiró la verja de acceso al baptisterio, colocada cerca de la pila bautismal, dando más luz y amplitud a este espacio.

Retocar la pintura de todas paredes de la iglesia, en aquellos lugares en los que el deterioro era ostensible.

Reparar los dos altares laterales de San José y de la Virgen del Carmen, y limpieza y pintura de los mismos.

Se taparon los huecos de las paredes exteriores de la iglesia.

Arreglo de la entrada a la torre.

Colocación en el presbiterio de una mesa de altar de mármol blanco de una sola pieza, apoyada sobre un cono invertido de relleno de hormigón y recubierto con mármol negro, adornado con dos columnas de alabastro.

Terrazo para el pavimento del presbiterio

Hay que señalar-como curiosidad- que para la realización de esta obra se copió el modelo de la iglesia de Aspariegos.

Habilitación bajo el nicho central inferior del retablo, y separado del sagrario, un armario con puerta para colocar en él la instalación de altavoces, amplificadores, tocadiscos, discos, regulador de corriente, etc.



Adquisición del siguiente material



Imagen del Niño Jesús para la cuna.

Cuadro de San Juan Bautista.

Pie de lámpara para el presbiterio.

Crucifijo para el centro del retablo.

Damasco para tapizar cíngulos.

Velas y capitel

Arreglo de confesonarios, cepillos y bancos.

Viacrucis de cuadros en relieve

Cartera de Sacramentos.

65 bancos de iglesia



Resumen económico



El método de recogida de dinero para sufragar los gastos de las obras de la iglesia es igual que en el anterior caso, las fuentes de financiación son dos: aportación directa de los ciudadanos de Villarrín (con residencial habitual o fuera del pueblo) y contribución de entidades y asociaciones.



Recaudación total

132.987 pesetas., de las cuales el 75% (aproximadamente como en el año 1958) corresponden a los fondos aportados por el pueblo y el resto a diferentes entidades (obispado, cofradías, Hijas de María, Acción Católica, etc.



Gastos

La inversión fue de 106.550,25 pesetas. El dinero sobrante (26.436,75) queda en poder de la iglesia para emplearlo en necesidades eventuales.



            (Fecha del informe económico: 8/10/1964)



 

Año 1973



Bajo el título “Obras de reparación y pintura de la Iglesia”, se procedió a recaudar fondos para este menester. La cuestación pública se inició el 8/04/1974 y finalizó el 29/8/1974.

La recaudación se efectuó directamente entre los residentes en Villarrín, no acudiendo a otras entidades.

Obras realizadas



Albañilería puntual en determinados lugares

Pintura general en el interior de la iglesia

Colocar mármoles en el presbiterio y pórtico

Reposición de cristales

Colocación de sintoplex en el pasillo y capilla de la Vera Cruz



Resumen económico



Fondos recaudados: 370.700 pesetas.

Fondos invertidos:    343.807 pesetas.

Sobrante: 26.893 pesetas, que pasan a ingresar en el fondo de reserva de la iglesia para posterior utilización

            (Fecha del informe económico 30/10/1973)



 

Año 1977


Instalación de calefacción en el edificio de la Iglesia.

En este año se procede a la implantación de la calefacción en la iglesia y como en ocasiones anteriores, se recurre a una campaña pública de captación fondos entre los habitantes de Villarrín, que responden con admirable ejemplaridad.

Materiales adquiridos

Generador de aire (máquina-quemador) marca Blovvthern

Extintores

Bomba interna de transporte del gasóleo

Carretillo metálico con rueda de goma

Dos bidones de depósito de carburante con capacidad de 200 litros cada uno.

Contador de diferenciales

Etc.



Obras realizadas



Se instaló el complejo central de la calefacción en la dependencia de la derecha de la capilla de Vera Cruz.

La máquina se colocó sobre un foso del que sale una galería hasta el rincón anterior izquierdo de la capilla, aquí se instaló una toma de aire frío, protegida con una rejilla.  De la chimenea parte otra galería que, saliendo por el centro de la capilla recorre toda la nave central de la iglesia con dos derivaciones en el crucero; esta galería destinada a la salida del aire caliente lleva cuatro bocas protegidas por rejillas distribuidas de esta forma: una en la parte de atrás de la nave central, otra hacia el centro y las otras dos a cada lado del crucero.

Los depósitos de combustible van instalados en la dependencia de la izquierda de la capilla y envían el gasoil a la máquina por un tubo que atraviesa la capilla.



Resumen económico



Ingresos: 463.412 pesetas.

Gastos:    463.412 pesetas.



            (Fecha del informe económico 30/03/1977)





Año 1979



Campaña para retejar la iglesia



Con fecha 17 de octubre de 1979, se indica que se han recaudado mediante suscripción pública 21.450 pesetas, cuyos fondos serán destinados para retejar la iglesia



Año 1998



Aspectos relevantes contenidos en la Memoria de final de obra



Descripción de la iglesia



Construida (se refiere a la iglesia) en el siglo XVIII, su planta es de crucero con una nave central y nave lateral donde se sitúan un trastero y una capilla frente a la puerta de ingreso y el cuarto de calefacción y la sacristía. La torre situada a los pies de la nave central es el elemento más emblemático desde el exterior por su altura de 27 metros y su buen diseño.

Los muros son de piedra caliza, ladrillo y tapial. La torre es de planta cuadrada y sillares de piedra caliza hasta la altura de 12 metros y de ladrillo de tejar en sus dos cuerpos diferenciados de planta octogonal, el primer ciego y el segundo formando el campanario.



Obras realizadas



Levantamiento de la pared del este de la capilla lateral derecha, derrumbada al igual que la bóveda de la capilla mayor.

Reparación del porche de ingresos que estaba en lamentables condiciones, se taparon los sillares del zócalo con un chapado irregular de piedra, sustituyendo el ladrillo de tejar por ladrillo de cara vista aplantillado.

Reparación del primer tramo de fábrica de ladrillo de la torre, quedando el ladrillo sucio por el mortero, lo que le da un aspecto de fábrica nueva.

Impermeabilización del muro norte de la capilla del Cristo en su totalidad.

Levantado de teja, utilizando la que estaba en buen estado, retirada de escombros, reparación de la madera, colocación de rastreles, chapa galvanizada del tipo MT-32 de 0,6 mm., capa aislante de arlita con mallazo y nueva colocación de la teja en toda la iglesia, así como en la casa y en el centro parroquial.

Realización de nueva estructura de la capilla del Cristo, realizando un cajeado en los muros para alojamiento de un zuncho de hormigón armado donde se apoyan las formas metálicas y sobre éstas las correas.

Colocación de nuevos aleros, tratando de imitar a los primitivos de imitar a los primitivos en la capilla del Cristo y la de la Virgen, así como de los cuartos del ala norte y de la nave de la iglesia.

Los cimientos del muro norte se socializaron, realizando una solera de hormigón en las zonas pavimentadas de la calle.





Año 2002



Restauración del retablo del altar mayor



Obras realizadas



ü  Limpieza del polvo acumulado en todo el retablo, mediante la aplicación de aspirador y brochas. Esta acción se completó con el desmonte de las tablas, posibilitando la retirada de escombros acumulados en el interior, en parte debido a la tierra desprendida del cuarto trastero. Las tablas fueron etiquetadas para su posterior colocación tras el proceso de restauración.

ü  Trabajos de carpintería realizados en dos fases:

 a) Recuperación de la funcionalidad en las tablas

La intervención de las tablas consistió en la unión de los tablones, realizando canales en uve, rellenándolos con madera de balsa, reforzando las uniones mediante chuletas de madera de haya. Se confeccionaron dos canecillos perdidos y la cabeza del ángel, mediante resina Axon C, policromándose después con la misma técnica que el resto de las reintegraciones

 b) Reposición de las molduras perdidas en todas las cornisas del retablo. Las molduras desaparecidas se repusieron por otras nuevas, tras la toma de perfiles de las originales. Éstas se colocaron mediante cola y puntas finas zincadas colocadas con máquina, aplicando a las nuevas piezas insecticida aplicado a brocha.



Eliminación de repintes en la arquitectura, utilizando un decapante (Cinco Aros), bastante fluido y con un poder rápido de acción sobre la pintura. Posteriormente se utilizaron para la eliminación completa de los restos de las tablas, acetona. La limpieza se realizó mediante el uso de pequeños tampones, impregnados según en qué zonas, con dos mezclas: dimetiloformammida con alcohol etílico al 50% y concentrado aniónico con alcohol etílico al 50%, neutralizándose – en ambos casos- con Whait Spirit.

Desinsectación. Se aplicó un insecticida por brocheo (Sherpol C), en todas las piezas de madera nueva, en el reverso de las tablas y en el sagrario y las tallas.

En el resto de la arquitectura se aplicó el insecticida por aspersión. Se fumigó el interior del retablo y la zona de los otros retablos de la iglesia con humo insecticida, manteniendo cerrado el templo durante varios días.

Reintegración de toda la policromía de la arquitectura, utilizando témperas líquidas. El hecho se vio favorecido al ser los colores planos, lo que permitió efectuar las mezclas en grandes cantidades.

Reintegración de las tablas mediante acuarelas, siguiendo un criterio ilusionista. Tras una de barniz de retoques, se ajustaron los retoques aplicando témperas al barniz de la casa Maimieri.

Barnizado de la arquitectura del retablo a brocha, aplicando una mano de resina (Paraloid B72), en una proporción del 3% en disolvente nitro.

El sagrario del antiguo retablo se desmontó, para eliminar la suciedad superficial y poder aplicar de maneras intensiva el insecticida (Serpol C), que se aplicó con brocha.

Una vez eliminado el polvo se efectuó una limpieza química (en una mezcla de alcohol etílico y concentrado aniónico al 50%)



La obras realizadas en los años 1998 y 2002, se efectuaron siendo párroco de Villarrín, Don Antonio Pilo Pordomingo.








URBANA SEVILLA: La dama de Villarrín que hacía poemas de amor



Alguien puso en mis manos una colección de versos escritos por Urbana Sevilla. Al leer su autobiografía descrita en la primera página, comprendí que me hallaba ante un caso realmente sorprendente: una niña con apenas formación escolar se inscribe en la lista de los poetas desconocidos, creando versos en los primeros años de sus existencia, allá en las lomas de Otero de Sariegos cuidando vacas, iniciando un camino sin retorno en un mundo versátil de la rima (aún sigue componiendo a los 83 años), acopiando en el silo de su imaginación letras escritas en los recios caminos de las Salinas, en los senderos de polvo y fuego de la estepa de Villarrín, aspirando el aroma consagrado de la espiga y la manzanilla, sintiendo ulular del viento seco en las misteriosas tardes de setiembre cuando San Miguel aparece sembrando los campos de uvas.

No sé si esta licencia que pone mi fantasía para recrear el mundo poético de Urbana fue así. Lo cierto - afortunadamente inevitable- es que nuestra pequeña que recorría los campos cuidando ganado, nació poeta “casi sin darse cuenta” como ella dice, descubierta su vocación por la mano diligente de su maestro (Don Ángel), que leyó su primer poema escrito a los doce años.
Hablar de la poesía de Urbana es sumergirse en el cosmos del “amor”, sentimiento sutil, profundo y extenso que va descubriendo y describiendo a lo largo de toda su existencia como una constante dolorosa, festiva, añorada, según las circunstancias del tiempo su entorno.
El universo del amor para Urbana tiene muchas caras y la visión poliédrica de este sentimiento es abordada de diferentes formas.
Amor epidérmico sensible y cercano lo observamos en estrofas relacionadas con el otro (amado, compañero, testigo obligado en sus quimeras amorosas): /…te quiero/porque la vida sin sueños/es como un pozo vacío/.
El amor lo establece como un diálogo, un estar juntos: /…Me gusta estarme quietita/cuando acaricias mi pelo/porque siento grande anhelo/de que me quieres, mi vida/…me gusta coger tu mano/ y decirte despacito/que te quiero, vida mía/como nunca yo he querido. 
Son versos sencillos elaborados con la fuerza del sentimiento, utilizando la palabra concreta, abierta y directa.
Urbana somete al amor a reflexiones más profundas, haciendo incursiones casi filosóficas en una palabra cuyo uso a veces la desconcierta y lucha por retener ese sentimiento como un ideal, como un reto. /… Y si has amado mucho/ese recuerdo es eterno/ La vida también se va/y sólo queda silencio. / Oh, amor que vives de aquel recuerdo/como una sombra sin alma/o un pájaro sediento/que busca una gota de agua/Abre tu corazón/ a la vida y al amor/ y no dejes que la luz /se desvanezca o se marchite/porque cada minuto de tu vida/es un regalo que Dios te hace /
La ausencia física de la persona amada, la muerte del ser querido, es descrita por Urbana, con delicadeza, sin lamentos innecesarios: / Tu cuerpo no palpitaba/ni tu corazón latía/ni tus brazos me abrazaban/aunque te sentía mía…/ Besé tus labios lejanos/besé tu boca dormida/.
Sorprende en Urbana el diálogo interior que hace entre su yo y “esa pobre loca alborotada”, recorriendo el itinerario- a veces cruel y no correspondido- del amor entre un hombre y una mujer. Traza con certera sencillez el quebranto de su alma al descubrir la traición del ser amado, dotando a sus versos visceralidad y contundencia. Sin embargo, rehén de un amor asimétrico, Urbana es optimista, cree y lucha por ese sentimiento, tal vez pensando que su persistencia pueda cambiar al ser amado/… Y fue tan grande mi pena/ y tan grande mi dolor/ que me dolía el corazón/porque no podía vivir/sin aquel inmenso amor/

El amor como concepto trascendente, como acercamiento a Dios, como incursión hacia el ser supremo ,se observa en la poesía de Urbana, pero no como un acto religioso de culto o devoción, sino como un recurso milagroso, como una súplica hacia el todopoderoso que con su intervención le ayude a reencontrar, afianzar y, a veces a perdonar (más que comprender), el estado personal de su espíritu sometido a los vaivenes del amor: /Señor, busco paz para mi alma/que desde hace algún tiempo vive triste y atormentada/ Dame paz para esta alma/ que anda errante/ y también desesperada/ por buscar un poco de amor/ha caído en la trampa…/
A veces el amor se sublima, trascendiendo la relación personal y acercándose a Dios le eleva una oración de gratitud, /Gracias te damos Señor/porque la vida es hermosa/como la puesta de sol/ porque amando la vida /te amamos / a ti, Señor/

El amor a su pueblo se hace patente en un extenso poema que titula “A mi pueblo Villarrín”:
Los recuerdos se van desarrollando lentamente abarcando el tiempo vital en una descripción, sintética, pero completa: / A mi pueblo de Villarrín/que es de Tierra de Campos/de mucho trigo y cebada/ y de mujeres bonitas. /La torre de mi pueblo /es tan alegre y juncal/con su repique de campanas/hace a la gente soñar/
Hace alusión a sus gentes, a su trabajo, evocando un pasado ya histórico: /ya se levantan los hombres/van al campo a trabajar/van alegres y contentos/algunos, cantando van/con su pareja de bueyes/ y su lento caminar.
Su devoción al pueblo le llega a hacer concesiones como ésta: / Por ti, mi pueblo querido/por ti y sólo por ti/por ti daría mi vida/ya cansada y dolorida.
No podía faltar una alusión directa al Cristo: /porque allí aprendí a rezar/a mi Cristo tan querido/que siempre en mi recuerdo está/

La naturaleza como parte esencial de su cultura campesina, como cuna donde se han mecido sus sueños infantiles, como carpa que aloja un universo poblado de nubes, estrellas, soles y vientos que hicieron estremecer su amor en ciernes, pero que nunca disiparon sus creencias en este sentimiento, antes bien se hicieron cómplices de su felicidad:
/Ya llegó la primavera/y el sol brilla aún más/y la tierra se engalana/ con flores de azahar
/Para ti, mis valles y montañas/llenos de luz y color/donde la belleza canta/
/El sol con sus resplandores/que funden el cielo y tierra/con sus rayos de colores…/ El viento mueve sus cuerdas/y los ríos cantarines/son los espejos de ellas/… /Ya rompe la luz del alba/el sol en el cielo brilla/con sus rayos de coral…/
            Finalizo este recorrido descriptivo e incompleto por la poesía de Urbana, con un poema de madurez, hermoso, sorprendente que hace apología de la feminidad de la mujer, en unas estrofas que reivindican respeto y comprensión a su mundo de sus sueños y anhelos:
/Tú, mujer, eres poesía y viento, /el amor soñado que yo llevo dentro/Eres el mar en calma meciendo/las estrellas que veo en mis sueños/…./Porque tú eres, mujer, primavera y viento/que pasas alegre, vestida de amores y sueños/con tus senos blancos de claro de luna/que acaricia el viento.

He intentado dar a conocer a una mujer nacida en Villarrín, sus escritos, donde construye el edificio vital de su existencia, sin rubor, en un ejercicio de transparencia, depositando en las inquietas cuartillas donde se refugian sus versos, su alma, su ser más recóndito.
Gracias Urbana por tus poemas de amor y no dudes que lo que tú escribes ES POESÍA.




PIVA: MOTO BOMBA VENCEDOR EN LA BATALLA DEL RIEGO

Piva, motor mágico, artefacto prodigioso que sacaba agua de las entrañas de los pozos. Olor a gasolina vieja, a tierra mojada; ruido monocorde, golpeteo alocado;   canción dulce que llenaba de alegría los campos secos y teñía  de verde explosivo huertas, sembrados de remolacha, convirtiendo el árido secano en regadío sólo durante la ficción veraniega. Decía la propaganda que este invento se movía con un motor de dos tiempos, no necesitaba aceite ni engrasador y, muy importante, el motor se paraba automáticamente al terminar el agua del pozo. Si a esto añadimos que era el único grupo moto bomba premiado con medalla de plata en una exposición nacional, no es de extrañar que este invento hispano se convierta en icono de referencia que anunciaba la llegada del estío.
  




YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS SITUADOS EN VILLARRÍN DE CAMPOS



Se expone un estudio de recopilación sobre yacimientos arqueológicos situados en Villarrín, realizado por varios autores indicando las fuentes bibliográficas.


LAS ERMITAS

Situación
Yacimiento localizado al Norte del casco urbano, a un kilómetro aproximadamente, y al NE de la laguna de Villardón.

Descripción

Despoblado ubicado en la cima de un pequeño teso (690 m.) que apenas destaca en el terreno, cuya ladera meridional se halla la laguna de Villardón. Por el Sur y Este limita con zonas de pradera y bodones que se inundan en los meses de lluvia. Su núcleo se encuentra cercano a una línea eléctrica y está cortado por un camino.
La mayor concentración de material se localizó en la parte alta del teso y en la ladera Este, en concreto, en las fincas 375, 376 y 377. Se observó abundante cerámica realizada a horno, de pastas micáceas y sedimentarias y, de tonalidades grises y rosadas. Las únicas formas reconocibles son las ollas de borde ex vasado y cuello muy marcado. También se divisaron dos fondos planos. Estas piezas remiten a momentos medievales y modernos.
En trabajos anteriores, se recuperó un hacha pulimentada tallada sobre fibrolita con
Una cronología prehistórica indeterminada y que se encuentra depositada en el Museo de Zamora.
Sevillano Carvajal (1978: 346) alude a la aparición de Terra Sigillata en este lugar, aunque no ha sido detectada.
Parece ser que era lugar destinado a vivienda. Cronológicamente algunos autores lo sitúan en la época romano alto imperial

SAN PEDRO

Situación
Enclave localizado al Norte de Villarrín, a unos 900 m. aproximadamente, y muy cerca de la fuente de San Pedro

Descripción

El yacimiento se sitúa en la parte alta de una loma (690 m.) que destaca en el entorno. Sus laderas N y E caen hacia una zona arbolada cercana a la fuente de San Pedro. En la parte Oeste se localiza un camino que divide en dos al yacimiento, camino que al construirse puso de manifiesto la presencia prehistórica, aunque en la prospección no se detectó ningún indicio de este momento. La ocupación tardo romana es mucho más descarada al observarse en superficie abundantes restos de tégulas, ímbrices y cerámica realizada a torno de pastas anaranjadas. Además, según informantes, hace años en este mismo lugar, al abrir el
Camino de concentración y al arar se descubrieron varias tumbas realizadas con lajas de pizarra e ímbrices, hechos que Sevillano Carvajal viene a confirmar (1978: 344).
En el Museo de Zamora se hallan depositados materiales de este lugar con número de sigla 88/76/1-8. Los pertenecientes al primer momento de ocupación (Calco lítico) son fragmentos hechos mano, de pequeño tamaño y tan solo se reconocen ollas de tendencia globular y cuencos. Mientras que los materiales romanos se identifican con fragmentos de cerámica común de cocina y dos galbos de Terra Sigillata Hispánica Tardía. E incluso, hay depositados unos materiales con número de sigla 96/20 y con el encabezamiento “posible necrópolis tardo romana” que también deben pertenecer a este pago.

LOS VILLARES

Situación

Enclavado   al SO del casco urbano, a unos 4 Kilómetros

Descripción

El enclave se ubica en la vaguada del arroyo de la Lagartera. En superficie se observa abundante teja y, de manera más escasa, fragmentos cerámicos realizados a torno de cocciones oxidantes dispersos por las parcelas 1072, 1078 y la mayor concentración en la 1080, dedicadas al barbecho y pastizal.
En trabajos anteriores, se documentaron restos constructivos, molinos circulares y fragmentos cerámicos realizados a torno de cronología medieval, aunque también un fragmento a mano que podría pertenecer a una época prehistórica indeterminada.
Intervenciones arqueológicas.
Prospección: Misiego Tejeda, J. C; STRATO, S. L. (Revisión Inventario, 1999)
Prospección: Del Val Recio, J. (1988)


EL VILLARDÓN

Situación
Enclave localizado al Norte de Villarrín, a 1,5 km. aproximadamente, en las proximidades de la laguna de Villardón

Descripción

El yacimiento se sitúa en una superficie llana ubicado en el sector Sur de la laguna de Villardón, en la parcela 368.
Durante el reconocimiento superficial se han reconocido varios manchones cenicientos por donde se distribuyen abundantes fragmentos cerámicos e incluso restos constructivos. Entre los primeros, se distinguen cerámicas realizadas a mano de superficies alisadas cuya cronología se encuadra en un momento de la Prehistoria Reciente. También se han distinguido algunos fragmentos muy rodados de terra sigílala tardía correspondientes al mundo tardo romano. Y cerámica de factura a torno destacando un fragmento decorado a peine, y que pertenecen a la etapa medieval.
Es muy posible que este enclave se encuentre estrechamente relacionado con el yacimiento de Las Ermitas, muy próximos entre sí.
En el Museo Provincial de Zamora se encuentran almacenados dos lotes de material que corroboran estas cronologías.
Intervenciones arqueológicas
Prospección: Misiego Tejeda, J. C; STRATO, S. L. (Revisión Inventario, 1999)
Prospección: Del Val Recio, J. (1988)

EL VILLAR

Situación

Enclave localizado al SO, a pocos metros del casco urbano de Villarrín

Descripción

Yacimiento ubicado en una zona llana a pocos metros del pueblo y del nacimiento del Arroyo del Salado, por su margen izquierda.
Durante la prospección se detectaron fragmentos de tégula y material cerámico realizado a torno y de pastas anaranjadas cuya cronología podría ser tarda romana.
Este material se dispersa por las fincas 879, 880, 883 y 884.
Contamos con un lote de material depositado en el año 1985 en el Museo de Zamora en el que se distinguen cerámicas realizadas a mano sin poder asignarle una cronología precisa, y fragmentos de factura a torno de claro carácter medieval.

Intervenciones arqueológicas
Prospección: Misiego Tejeda, J. C; STRATO, S. L. (Revisión Inventario, 1999)
Prospección: Del Val Recio, J. (1988)

 
TRASDERIEGO

Situación
Enclave ubicado en una ladera de una colina al Este del casco urbano de Villarrín, a 1,1 km. aproximadamente

Descripción

El emplazamiento se localiza en una ladera de una de las colinas situadas al Este de la Laguna, ubicadas en la margen derecha del Arroyo de la Rosa.
En los trabajos de prospección se documentaron fragmentos de cerámica realizada a mano sin poder distinguir formas ni decoraciones. Se dispersaban por la parcela 742.
En el mes de abril del año 1985, se depositó en el Museo de Zamora un conjunto cerámico caracterizado por sus superficies alisadas y formas planas, sin decorar, a excepción de un fragmento con acanaladuras en resalte.

Intervenciones arqueológicas

Prospección: Misiego Tejeda, J. C; STRATO, S. L. (Revisión Inventario, 1999)
Prospección: Del Val Recio, J. (1988)

TERREDONDO

Situación

Emplazamiento localizado al Oeste del casco urbano de Villarrín, a unos 3600 m. aproximadamente.

Descripción

El yacimiento se ubica en un alomamiento del terreno que apenas destaca en el terreno circundante.
En prospección no ha sido posible reconocer ningún vestigio arqueológico, a pesar de que los vecinos de la localidad aseguran que en los años 60 aparecieron en el subsuelo 4 bóvedas de adobe junto con huesos y “cacharros”.
Con tanta imprecisión, es imposible asignar una cronología precisa.
Intervenciones arqueológicas
Prospección: Misiego Tejeda, J. C; STRATO, S. L. (Revisión Inventario, 1999)
Prospección: Del Val Recio, J. (1988)

SAN TIRSO- VALDEFONTANA

Situación
Enclave localizado al NO del pueblo, a unos 2,1 km., en el pago de San Tirso.

Descripción
El emplazamiento se ubica en un terreno en la confluencia entre el Arroyo de las Viñas y el Arroyo de Valdefontanas.
Se han documentado restos de materiales de construcción tales como tégulas e ímbrices, además de cerámica de factura a torno (cerámica común y tres fragmentos de terra sigílala tardía).

POZUELOS/ CAMINO DE MANGANESES

Situación
Enclave localizado a 2,5 km. al Suroeste del casco urbano de Villarrín de Campos.

Descripción

Yacimiento situado en un terreno llano en la margen derecha del arroyo de Pozuelos, dedicado al cultivo de cereal.
En el momento de la prospección la visibilidad era muy reducida debido al rastrojo pero aún así se detectaron dos fragmentos de TSHt. Además, en trabajos anteriores, se documentaron restos de tégulas, molinos circulares y cerámica tarda romana como TSHt depositada en el Museo Provincial de Zamora bajo el número de sigla 89/11.

LA MEMORIA
Situación
Yacimiento situado a 2,6 km. al Norte del pueblo de Villarrín de Campos.

Descripción
Se localiza en un terreno con suaves pendientes en la margen izquierda del arroyo de las Agujas, dedicado al cultivo de gramíneas.
En prospección se han documentado abundantes fragmentos cerámicos a torno decorados con líneas verticales y oblicuas bruñidas e incisiones a peine de cronología medieval

LA FALORNIA

Situación

Pago localizado a 1,9 km. al Noroeste del casco urbano de la villa de Villarrín de Campos.
Romano Alto imperial

Descripción
Yacimiento se encuentra en la ladera de un teso destacado del terreno en cuya superficie se aprecian escasos fragmentos cerámicos realizados a mano de cronología prehistórica indeterminada y cerámica facturada a torno encuadrable en época medieval. Los restos arqueológicos se extienden sobre las parcelas 1397 y 1398.
Además, en este lugar se descubrió una estela funeraria romana cuyas dimensiones son 45 x 30 x 67 cm. La estela está incompleta ya que conserva la cabecera semicircular y parte del campo epigráfico. El registro superior incluye las siluetas de dos caras, toscamente labradas, marcadas por el óvalo, los ojos y la nariz. El epígrafe tiene cinco líneas de texto.

LAS ALAMEDAS
Situación
Enclave situado a 1,2 km. al Noroeste del suelo urbano de Villarrín de Campos.


Descripción

El yacimiento se localiza en una ladera que cae hacia el regato.
En superficie se advierten manchones cenicientos donde se concentran fragmentos de cerámica a torno de acabados espatulados con una cronología medieval.
Igualmente, se detectan pequeños fragmentos cerámicos facturados a mano relacionables con alguna ocupación prehistórica.

BIBLIOGRAFÍA
 ORDUÑA, N.; OLEA, P. P. y Freire, F. (2001): Palomares y palomas, manual básico.
Zamora.
      REGUILLÓN FERNÁNDEZ, I. (2001): “Arquitectura del barro”, en Legado de tradiciones.
Campos de Pan y Duero. Zamora: 18-20.
ROLDÁN MORALES, F. P. (1983): Palomares de barro de Tierra de Campos. Valladolid
  RUIZ EZQUERRO, J. J. (1999): “Los palomares de la provincia de Zamora”, en Estudios
De etnología en Castilla y León (1992-1999). Valladolid: 523-528.
   SEVILLANO CARBAJAL, V. (1978): "Testimonio arqueológico de la provincia de Zamora",
IEZFO, Zamora: 344 y ss.
YANES GARCÍA, J. E. Palomares tradicionales en Tierras de Zamora. Zamora.
VV.AA. (2000): Reserva natural Las Lagunas de Villafáfila. Segovia

 





 


No hay comentarios:

Publicar un comentario